En el marco de la convocatoria “Extensión Universitaria, Cultura y Territorio” de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, se seleccionaron 9 propuestas de la UNVM.
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) recibirá más de 4 millones de pesos para la ejecución de 9 proyectos que fueron seleccionados en el marco de la convocatoria 2021 “Extensión Universitaria, Cultura y Territorio” que lanzó la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.
El principal objetivo de esta convocatoria es fomentar el desarrollo de proyectos extensionistas en todas las universidades del país, conformados por equipos interdisciplinarios, que aporten, a través de sus conocimientos y prácticas académicas, en el desarrollo de soluciones para las diversas problemáticas del entorno social, cultural y productivo.
Lista de proyectos seleccionados:
– “Rutas Culturales. Fortalecimiento de procesos de gestión cultural en municipios de la provincia de Córdoba”: dirigido por la directora del Instituto de Extensión, lic. Gabriela Redondo. Este proyecto propone impulsar procesos de gestión cultural en municipios de la provincia de Córdoba, que potencien los entramados culturales a nivel local y regional.
– “ENDECO, Encuentros Deportivos Colegiales”: dirigido por la prof. Carola Doñate. Este proyecto concibe al deporte como un derecho y como una herramienta destinada a generar mejores posibilidades para el desarrollo humano integral, promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida, de las condiciones de salud, educación y la organización comunitaria.
– “Memorias del camino en escena. Palabras del pueblo en ópera experimental”: dirigido por la prof. Manuela Reyes. Este propone crear una producción de ópera a nivel regional involucrando a toda la comunidad universitaria y a diversos colectivos del territorio y, una vez estrenada, presentarla en diversas localidades de la región.
– “Conocimiento socio ambiental. Construcción del conocimiento y valores socioambientales locales en la región del paleoambiente fluvial Ctalamochita”: dirigido por la prof. María Jimena Rodríguez. Tiene como objetivo co-construir el conocimiento y valores locales en relación a la geodiversidad y biodiversidad de la región del paleoambiente fluvial Ctalamochita, que fomenten la protección ambiental, como así también el uso de especies nativas en la arborización urbana.
– “Feria juvenil de proyectos locales innovadores. Villa Nueva 2022. Las juventudes como actores estrátegicos del desarrollo local”: dirigido por la coordinadora del Centro de Vinculación Villa Nueva, Mgter. Carina Lapasini. El proyecto se propone generar estrategias que permitan reforzar y habilitar nuevos canales de participación para jóvenes, entendiendo que la participación juvenil es un derecho que debe ser garantizado y fomentado de manera permanente.
– “Descontru-YENDO”: Educación Sexual Integral, fortaleciendo vínculos con el territorio entre los CAPS y las escuelas”, dirigido por el prof. Mario Villarreal. Tiene como finalidad fortalecer los vínculos entre los Centros de Atención Primaria y las Escuelas del Nivel Secundario de la localidad de Villa María con el objetivo de trabajar en base a la ESI.
– “Músicas, palabras y cosmovisiones: un mundo de re-conocernos”: dirigido por la prof. Susana Dutto. Se propone producir y difundir micros en formato radial con presencia de idiomas y músicas quichua, guaraní, qom y mapuche basados en su cosmovisión, destinados a la infancia.
– “Arte y salud, experiencias de acompañamiento”: dirigido por la prof. Ángela Aimar. El objetivo es generar espacios de encuentro y acompañamiento a personas en situaciones de vulnerabilidad, a través de experiencias musicales y de otras artes.
– “Terminando el secundario TEACO. Acompañando trayectorias de jóvenes en la elección de una carrera, oficio u ocupación”: dirigido por la prof. Cecilia de Dominici. Es interés del proyecto: inaugurar espacios de trabajo y tutorías que acompañen a las y los jóvenes, en momentos de elección de una carrera, oficio u ocupación, con el objetivo de ir construyendo/registrando antecedentes para la organización de una propuesta permanente.
Extensión recibirá más de 4 millones de pesos para la ejecución de proyectos
En el marco de la convocatoria “Extensión Universitaria, Cultura y Territorio” de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, se seleccionaron 9 propuestas de la UNVM.
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) recibirá más de 4 millones de pesos para la ejecución de 9 proyectos que fueron seleccionados en el marco de la convocatoria 2021 “Extensión Universitaria, Cultura y Territorio” que lanzó la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.
El principal objetivo de esta convocatoria es fomentar el desarrollo de proyectos extensionistas en todas las universidades del país, conformados por equipos interdisciplinarios, que aporten, a través de sus conocimientos y prácticas académicas, en el desarrollo de soluciones para las diversas problemáticas del entorno social, cultural y productivo.
Lista de proyectos seleccionados:
– “Rutas Culturales. Fortalecimiento de procesos de gestión cultural en municipios de la provincia de Córdoba”: dirigido por la directora del Instituto de Extensión, lic. Gabriela Redondo. Este proyecto propone impulsar procesos de gestión cultural en municipios de la provincia de Córdoba, que potencien los entramados culturales a nivel local y regional.
– “ENDECO, Encuentros Deportivos Colegiales”: dirigido por la prof. Carola Doñate. Este proyecto concibe al deporte como un derecho y como una herramienta destinada a generar mejores posibilidades para el desarrollo humano integral, promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida, de las condiciones de salud, educación y la organización comunitaria.
– “Memorias del camino en escena. Palabras del pueblo en ópera experimental”: dirigido por la prof. Manuela Reyes. Este propone crear una producción de ópera a nivel regional involucrando a toda la comunidad universitaria y a diversos colectivos del territorio y, una vez estrenada, presentarla en diversas localidades de la región.
– “Conocimiento socio ambiental. Construcción del conocimiento y valores socioambientales locales en la región del paleoambiente fluvial Ctalamochita”: dirigido por la prof. María Jimena Rodríguez. Tiene como objetivo co-construir el conocimiento y valores locales en relación a la geodiversidad y biodiversidad de la región del paleoambiente fluvial Ctalamochita, que fomenten la protección ambiental, como así también el uso de especies nativas en la arborización urbana.
– “Feria juvenil de proyectos locales innovadores. Villa Nueva 2022. Las juventudes como actores estrátegicos del desarrollo local”: dirigido por la coordinadora del Centro de Vinculación Villa Nueva, Mgter. Carina Lapasini. El proyecto se propone generar estrategias que permitan reforzar y habilitar nuevos canales de participación para jóvenes, entendiendo que la participación juvenil es un derecho que debe ser garantizado y fomentado de manera permanente.
– “Descontru-YENDO”: Educación Sexual Integral, fortaleciendo vínculos con el territorio entre los CAPS y las escuelas”, dirigido por el prof. Mario Villarreal. Tiene como finalidad fortalecer los vínculos entre los Centros de Atención Primaria y las Escuelas del Nivel Secundario de la localidad de Villa María con el objetivo de trabajar en base a la ESI.
– “Músicas, palabras y cosmovisiones: un mundo de re-conocernos”: dirigido por la prof. Susana Dutto. Se propone producir y difundir micros en formato radial con presencia de idiomas y músicas quichua, guaraní, qom y mapuche basados en su cosmovisión, destinados a la infancia.
– “Arte y salud, experiencias de acompañamiento”: dirigido por la prof. Ángela Aimar. El objetivo es generar espacios de encuentro y acompañamiento a personas en situaciones de vulnerabilidad, a través de experiencias musicales y de otras artes.
– “Terminando el secundario TEACO. Acompañando trayectorias de jóvenes en la elección de una carrera, oficio u ocupación”: dirigido por la prof. Cecilia de Dominici. Es interés del proyecto: inaugurar espacios de trabajo y tutorías que acompañen a las y los jóvenes, en momentos de elección de una carrera, oficio u ocupación, con el objetivo de ir construyendo/registrando antecedentes para la organización de una propuesta permanente.
Finalizó con éxito el Costa Explota
Durante 4 noches se pudo disfrutar de la quinta edición del “Costa Explota”. Espectáculos de música, danza, teatro, títeres, dj’s, proyecciones audiovisuales y su cierre con un concierto especial de la Orquesta Sinfónica, en un homenaje especial a Soda Stéreo.
El festival se llevó a cabo durante el 3 al 6 de febrero en el Escenario Vanzetti de la ciudad de Villa María y se llevó adelante mediante el trabajo mancomunado del municipio y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Costa Explota: Grilla artistas 2022
La quinta edición del festival cuenta con artistas locales seleccionados tras la apertura de convocatorias y deliberación de jurados. Del 3 al 6 de febrero habrá un gran variedad de propuestas artísticas: música, danza, teatro, títeres, dj’s y proyecciones audiovisuales.
El festival Costa Explota 2022 se llevará a cabo del 3 al 6 de febrero, a partir de las 20:30 hs., en el Escenario Vanzetti de la ciudad de Villa María. Esta quinta edición, cuenta con una amplia grilla de la mano de artistas locales, seleccionados por el jurado constituido para tal fin, entre las 150 propuestas recibidas.
Lista de artistas:
DJs: Brezka, Tony Chaka, Tómico y Eliaxxx.
Bandas y solistas: Kaash; Teto Ariel Maggi; Hemadi´s Hardbop Quintet; El Bigote De Horacio; Pol; 3.5.3 Salsa & Bachata; La Ronda; Blck Betty; Tango Con Voz De Mujer; Ánshela; La Javiery Fer Quintás Set Trío.
Artes escénicas: Los amores de Águeda; Numeritos de Amante con puré de Batato; La ciudad interior; Desvío; La gente me gusta…Y no me gusta y Ay Karmina!
Artes combinadas: Urdimbre; Perro Raro; Power Trío y Seitan que se sumarán a las proyecciones audiovisuales presentadas bajo los títulos A ciegas en casa; Sombras Azules; Vivir es fácil, el pez está saltando, y Lo Natural.
Al mismo tiempo, tendrán su lugar en esta edición el elenco folklórico de la UNVM y la Villa María Big Band. También, pasarán por el escenario Vanzetti la Orquesta Municipal de Música Ciudadana Alberto Bacci y el espectáculo en homenaje a Soda Stereo a cargo de la Orquesta Sinfónica.
Es oportuno recordar que el Costa Explota se realizará en el sector de la Costanera conocido como la colinita y formará parte del Recorrido Peñero, previo al Festival Internacional de Peñas.
Convocatoria para presentación de propuestas PEUAM 2022
El programa para adultos/as mayores del Instituto de Extensión, recibirá consultas y proyectos desde el lunes 7 al viernes 18 de febrero. Este año la modalidad será virtual, presencial o mixta comenzando con las actividades en abril hasta noviembre inclusive.
El Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM), perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), abrió la convocatoria 2022 para la presentación de proyectos de talleres anuales y cuatrimestrales. Este año podrán ser desarrollados bajo la modalidad presencial, en el Campus UNVM, virtual, a través del grupo de Facebook “El PEUAM en casa” o las plataformas Google Meet y Zoom o mixta.
En lo que respecta a las propuestas, se organizan en 4 áreas de interés: “Humanidades y Ciencias Sociales”, “Expresión Artística y Cultural”, “Cuidado de la Salud” y “Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”. Además, deben reunir diversas características como ser una propuesta cuatrimestral o anual, que abarque desde el mes de abril a noviembre inclusive y que atienda a las pautas y estructura para la presentación del proyecto.
Por su parte, las/os talleristas tienen que realizar la facturación mensual como responsable de monotributo (a excepción de propuestas cuatrimestrales que serán consensuadas de acuerdo a dicha modalidad), tener disponibilidad de 2 hs semanales para dictar el taller, presentar a la coordinación la planificación mensual del taller y realizar una evaluación anual y poseer disponibilidad para participar de reuniones de equipo obligatorias, actividades o diferentes intervenciones que surjan.
Cronograma 2022:
El cronograma que se determinó este año es el siguiente: Consulta y presentación de propuestas: del lunes 7 al viernes 18 de febrero; Evaluación de proyectos: del 21 al 25 de febrero; Realización de entrevistas: del lunes 28 de febrero al jueves 10 de marzo; Notificación de resultados: viernes 11 de marzo; Difusión e inscripciones: del 14 al 1 de abril; Inicio de actividades: lunes 4 de abril; Receso de invierno: del 11 al 23 de julio; Culminación de clases miércoles 30 de noviembre.
Bases y Condiciones: ingresa acá
Para informes y consultas: a través de correo electrónico extension@rec.unvm.edu.ar.
31 artistas seleccionados para el festival Costa Explota
De este modo, la quinta edición de la iniciativa ofrecerá un gran listado de espectáculos los cuales fueron seleccionados tras la apertura de convocatorias y deliberación de los jurados pertenecientes a las instituciones organizadoras. Durante el proceso, fueron elegidos 31 proyectos artísticos que formarán parte de la propuesta.Entre el 3 y 6 de febrero, el escenario Rubén Vanzetti recibirá a los DJs Brezka, Tony Chaka, Tómico y Eliaxxx. Del mismo modo, lo hará con las bandas y solistas Kaash; Teto Ariel Maggi; Hemadi´s Hardbop Quintet; El Bigote De Horacio; Pol; 3.5.3 Salsa & Bachata; La Ronda; Blck Betty; Tango Con Voz De Mujer; Ánshela; La Javiery Fer Quintás Set Trío.
También, brindarán sus shows los convocados para la categoría de artes escénicas, entre los que se destacan los grupos Los amores de Águeda; Numeritos de Amante con puré de Batato; La ciudad interior; Desvío; La gente me gusta…Y no me gusta y Ay Karmina!
En cuanto a artes combinadas, se contará con los espectáculos Urdimbre; Perro Raro; Power Trío y Seitan que se sumarán a las proyecciones audiovisuales presentadas bajo los títulos A ciegas en casa; Sombras Azules; Vivir es fácil, el pez está saltando, y Lo Natural.
Al mismo tiempo, tendrán su lugar en esta edición el elenco folklórico de la casa de altos estudios, la Villa María Big Band y el grupo Rayos Láser. También, pasarán por el escenario Vanzetti la Orquesta Municipal de Música Ciudadana Alberto Bacci y el espectáculo en homenaje a Soda Stereo a cargo de la Orquesta Sinfónica.
Cabe destacar que también participaron como jurados el Colectivo de Teatristas Autoconvocados (COTEAU) junto al de DJs de Villa María (CoDj); la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC); la comisión directiva de Unión de Músicos Independientes de Villa María (UNIMUV) y Músicxs Feministas. En tanto, los proyectos seleccionados recibirán un incentivo de entre 20.000 y 30.000 pesos, dependiendo la cantidad de personas que brinden su show sobre el escenario.
Es oportuno recordar que el Costa Explota tendrá lugar en el sector de la Costanera conocido como la colinita y formará parte del Recorrido Peñero, previo al Festival Internacional de Peñas. Allí, vecinos y vecinas podrán disfrutar de modo gratuito y al aire libre del gran abanico de espectáculos pertenecientes a diversas disciplinas, cuya grilla se dará a conocer en los próximos días.
OIR presentó el IDL en formato digital
El observatorio dependiente del Instituto de Extensión oficializó esta nueva modalidad que tiene como referencia la búsqueda de puestos de trabajo a través de internet. La cantidad de anuncios acumulados del año 2021, arrojó un incremento de un 50,5% respecto al año 2020.
Como todos los años, el Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), dirigido por la lic. Gabriela Redondo, presentó el Índice de Demanda Laboral (IDL/VM/VN) que se realiza en base a los avisos del diario, correspondiente al mes de diciembre.
En esta oportunidad, oficializó la nueva modalidad que tiene como referencia la búsqueda de puestos de trabajo a través de internet.
En lo que respecta a los valores alcanzados de los anuncios acumulados para el 2021, fueron 414 frente a los 275 obtenidos en el año 2020, lo que significa un aumento de un 50,5%. En términos del IDL/VM/VN digital, se obtuvo un promedio de 94,2 puntos (2020) y de 141,8 puntos (2021).
A nivel cuarto trimestre, en el año 2020 y 2021, el IDLVM/VN incrementó un 20,5% y un 41,1%, respectivamente, comparado al cuarto trimestre base 2019.
Cabe mencionar que este nuevo informe es complementario al IDL tradicional que se realiza en base a los avisos clasificados publicados en el diario. “Ésta decisión se tomó visto el cambio producido en las búsquedas, que tanto las consultoras como las empresas realizan y que utilizan con mayor intensidad la convocatoria a través de medios digitales”, afirmó el director del Área, cr. Dario Poncio.
Esta actualización resultó ser una necesidad imperiosa ante los sesgos que el envejecimiento de la base estaba generando, debido principalmente a los cambios que se han dado en la economía argentina en la última década. Además, el avance tecnológico y el uso masivo de internet han promovido nuevas maneras de buscar trabajo en la actualidad, en particular en redes sociales.
La sistematización de los anuncios es resultado de la extracción de los pedidos realizados por portales de empleo, páginas web y redes sociales de consultoras de recursos humanos. El mes que se utilizó como base es octubre de 2019. Para su cálculo, se tienen en cuenta los pedidos del 1 al 31 de cada mes solo para las localidades de Villa María y Villa Nueva, no se cargan avisos que se repiten en un mismo mes y no se incluyen avisos de revendedoras/es por catálogo ni de venta directa.
Ingresa acá para ver el informe
La UNVM participará del Congreso Argentino de Gestión Cultural
Se realizará los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2022 en la Universidad Nacional de Avellaneda. A través de espacios dinámicos para el encuentro y la producción, se trabajará sobre la profesionalización de la gestión cultural. Previamente en mayo se desarrollarán los pre-congresos en distintas regiones del país.
Durante los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2022 se llevará a cabo el Congreso Argentino de Gestión Cultural en la Universidad Nacional de Avellaneda, Buenos Aires. El evento está organizado por la Red Argentina de Gestión Cultural y por el Instituto de Extensión perteneciente a la Universidad Nacional Villa María (UNVM), que integra la red.
A través de espacios dinámicos para el encuentro y la producción, la temática que se abordará es la profesionalización de la gestión cultural, la cual se trabajará transversalizando los siguientes ejes: federalismo, diversidad, inclusión, sustentabilidad y contemporaneidad.
La programación incluye conferencias dialogadas, conversatorios, paneles dialogados, plenarios, grupos de trabajo, talleres, actividades autogestivas, presentaciones de libros, entrevistas virtuales, entre otros. A partir de mayo del 2022 se realizarán pre-congresos en distintas regiones del país, con actividades presenciales y virtuales.
El evento está destinado a gestoras/es culturales, personas dedicadas a la investigación, la mediación, promoción o animación cultural o con responsabilidades en la función pública, artistas, estudiantes y público en general.
Cabe mencionar que, con la realización del Congreso, se propone generar espacios para reflexionar, intercambiar y debatir la situación actual del sector con profesionales locales, nacionales y/o internacionales.
Primera Circular: ingresa acá
Proyecto de Extensión fue declarado de interés legislativo en Bell Ville
Se trata de “Aprendamos Juntos”, destinado a estudiantes de secundaria del Instituto Especial María Montessori, que se realizó a fin de contribuir en la comprensión de la lengua inglesa en contextos de la vida cotidiana.
“Aprendamos Juntos”, fue un Proyecto de Extensión dirigido por la docente Fiorella Buffa, declarado de Interés Legislativo por el Concejo Deliberante de la ciudad de Bell Ville. La propuesta estuvo destinada a estudiantes de secundaria del Instituto Especial María Montessori y tuvo como objetivo contribuir a la comprensión de la lengua inglesa en contextos de la vida cotidiana.
Para la realización del mismo, se trabajó sobre el diseño de material con la colaboración de las/os estudiantes de los talleres de inglés del Programa de Extensión Universitaria para Adultas/os Mayores (PEUAM), de algunos espacios curriculares del Profesorado de Lengua Inglesa, nodocentes, docentes de la carrera de Terapia Ocupacional y personal del Instituto Especial María Montessori.
Las/os talleristas llevaron a cabo la enseñanza del idioma inglés de manera virtual, por plataformas digitales y se crearon instancias en las que las/os alumnas/os pudieron realizar diversos aportes.
El proyecto estuvo desarrollado por docentes del Profesorado en Lengua Inglesa y del PEUAM, Fiorella Buffa (directora), Margarita Mariana Falco (co-directora), Gabriel Cagnolo, nodocentes, Tamara Lanús y Verónica Martinez, estudiantes del profesorado en Lengua Inglesa y de los talleres de inglés del PEUAM, docentes del Instituto Especial María Montessori y de la carrera de Terapia Ocupacional, Julieta Ambrosi y Jorgelina Mortinengo.
«El 2021 fue un año positivo para Extensión»
Expresó la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo que, como balance de año, hizo hincapié en los nuevos programas y proyectos, como así también en las consolidaciones con diversas instituciones y áreas de la UNVM.
“Llega diciembre e inevitablemente se cierran ciclos, se evalúa, reflexiona y se planifica”, manifestó la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo. Como todos los años, se realiza un balance en el cual la autoridad máxima reflexiona sobre el trabajo llevado a cabo y los objetivos cumplidos.
«El año 2021 fue positivo para Extensión», funcionó de manera híbrida, manteniendo actividades virtuales como venía haciendo desde el año 2020 y retomando la presencialidad con diversos programas y capacitaciones.
En tal sentido, la directora declaró, con respecto a distintas actividades articuladas de manera virtual, que hoy se ven fortalecidas: “Lo que fue dificultad se ha convertido en oportunidad de desarrollo y mucho de lo aprendido y sufrido en la pandemia, ha llegado para quedarse, generando otro dispositivo que extiende la extensión”.
El Instituto durante el 2021
En el caso del PEUAM, continuó con el grupo de Facebook “El PEUAM en Casa”, dictando 16 talleres a más de 300 personas y llevando un total de 1000 adultas/os mayores de Villa María y la región que integran esa comunidad virtual.
Desde el Área de Formación Continua se brindaron 15 diplomaturas que tuvieron más de 900 asistentes y más de 20 cursos y talleres concurridos por 750 personas de distintas provincias y países.
Se realizaron 3 convocatorias y una Jornada de Gestión Cultural en el marco del proyecto villamariense Territorios Creativos. Y, desde los Elencos Estables se desarrollaron producciones audiovisuales, un programa denominado “Detrás de Escena” junto a UniTeve y, como cierre de año tuvieron su Ciclo de Espectáculos presencial en el Auditorio del Campus y la peatonal de la ciudad.
En lo que respecta al Área de Transferencia Científico Tecnológica, se llevaron a cabo jornadas de asesoramiento y charlas a emprendedores/as que quedaron incubados, se filmó un programa junto a UniTeve denominado «En Obras», en el que participaron las/os responsables de los proyectos seleccionados. El programa Ventanilla del Emprendedor cumplió su 18° Aniversario y fue declarado de interés municipal por el Concejo Deliberante de Villa María.
Por su parte, el Observatorio Integral de la Región (OIR), trabajó con 9 proyectos tanto para la universidad como así también para otras instituciones públicas y privadas de Villa María y la región.
Haciendo hincapié en los proyectos de extensión, como novedad este año se incorporaron las acciones que se pueden diseñar como líneas específicas de trabajo con la comunidad, con objetivos a corto plazo y actos de corta duración. En total quedaron seleccionados 47 proyectos y 5 acciones.
Y se sumó también un nuevo programa denominado Programa Universitario de Extensión en Comunidad (PuenCo), que surge desde la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Éste realiza actividades con estudiantes de Villa María a través de los Centros Comunitarios de Villa María y con la fundación FONBEC (Fondo de Becas para Estudiantes) y también en la ciudad de Córdoba, en los Centros Comunitarios Yapeyú y Los Cortaderos de la organización La Poderosa, abordando la problemática socioeducativa.
Para finalizar, la directora expresó su reconocimiento y agradecimiento al equipo que constituye el Instituto de Extensión y concluyó: “Esperamos el 2022 deseosos de nuevos desafíos, nuevos vínculos y con la expectativa de haber capitalizado nuevas experiencias que permitan anticiparnos en programas, para construir un mundo mejor”.
Convocatorias abiertas para el Costa Explota 2022
Desde el 20 de diciembre al miércoles 12 de enero estarán abiertas para participar de manera gratuita. Se seleccionarán 32 proyectos artísticos.
Del 3 al 6 de febrero del año 2022, se llevará a cabo el Festival Costa Explota en el escenario Vanzetti, organizado por la Coordinación de Programas Culturales de la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia perteneciente a la Municipalidad de Villa María y por el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM).
A través de una conferencia de prensa, la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo, el rector de la UNVM, Luis Negretti junto al Secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia, Rafael Sachetto, informaron que ya están abiertas las convocatorias hasta el 12 de enero. Luego, el 17 del mismo mes se hará el anuncio de las/os seleccionadas/os.
La convocatoria está dirigida a artistas, elencos y grupos independientes del campo de la música, las artes combinadas, escénicas, Dj’s y el campo audiovisual que desarrollen su propuesta en nuestra ciudad.
Es importante destacar que la participación es totalmente gratuita para las/os participantes.
Cada propuesta seleccionada recibirá un incentivo de entre $20.000 y $30.000 según corresponda (1 a 3 personas en escenario $20.000; 4 o 5 personas $25.000; 6 o más $30.000).
Cabe mencionar que la revisión estará a cargo de la Unión Independiente de Músicos Villamarienses (UNIMUV), Música Feministas, la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC), DJ´s, el colectivo de artistas teatrales autoconvocados de la ciudad (CoTeAu) y el Colectivo de Danza.
Las/os interesadas/os pueden consultar las bases y condiciones por disciplina:
Inscripción por formulario web: