El Instituto de Extensión, las Secretarías Académicas y de Vinculación de los tres Institutos Académicos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organizan un ciclo de capacitación para la puesta en marcha de la Curricularización de la Extensión Universitaria en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Extensión de la SPU.

A través de esta propuesta la UNVM busca fortalecer la institucionalización de la extensión como una dimensión esencial de la formación universitaria, incorporándola en la planificación de los espacios curriculares. El objetivo es generar un ciclo de capacitaciones para sensibilizar y reflexionar acerca de la importancia del diseño, implementación y evaluación de estrategias pedagógicas que construyan conocimientos junto con la comunidad, contribuyendo a la resolución de problemas sociales a partir de una formación integral de nuestros estudiantes.

Este ciclo de capacitaciones representa una instancia de formación y debate para la comunidad universitaria y se estructura en tres encuentros estratégicos durante los meses de abril y mayo de 2025. Su realización se justifica por la creciente necesidad de integrar de manera efectiva y significativa las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y extensión.

Sobre las capacitaciones

El curso ofrecerá el marco conceptual y las herramientas prácticas para avanzar en este proceso. Al incorporar la extensión en las currículas, la Universidad Nacional Villa María fortalecerá su pertinencia social, asegurando que la formación de sus graduados/as y estudiantes también fomente una ciudadanía crítica, activa y solidaria. Además, visibilizará y jerarquizará las prácticas extensionistas.

Encuentros:

1)         Jueves 24 de abril: Modos de Extensión

Bases teóricas para comprender las diversas concepciones y paradigmas que han guiado y guían la función extensionista. Contextualización y fundamentos de las estrategias de curricularización.

2)         Jueves 8 de mayo: Aproximación Conceptual de la Curricularización

Concepto de «Curricularización», sus implicancias pedagógicas, institucionales y normativas. Metodologías para integrar saberes y prácticas provenientes del territorio en los trayectos formativos y retroalimentación entre la academia y la sociedad.

3)         Jueves 15 de mayo: Herramientas para la Acción

«Proyecto de Curricularización», enfoque práctico. Lineamientos, metodologías y criterios para el diseño, implementación y evaluación de proyectos concretos para la articulación de la docencia y la extensión. Transformación de ideas en acciones sostenibles dentro de las cátedras y carreras.

La modalidad será hibrida, de 10 a 14 hs,  presencial en un espacio académico central como el Aula de Postgrado. La certificación de los tres encuentros como actividad de extensión está avalada por los tres IAP.

Inscripción: https://forms.gle/2Zw8RUDPFV6qaubs5

Está dirigida a estudiantes avanzados/as de las carreras de Cs. Económicas de la Universidad Nacional Villa María. El período de inscripción es hasta el 8 de abril.

La Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión de la UNVM, convoca a estudiantes de Villa María y San Francisco a participar del Programa de Becas de Ventanilla del Emprendedor.

Podrán inscribirse estudiantes avanzadas/os de la lic. en Administración de Empresas, Contador Público o lic. en Economía, que tengan disponibilidad de seis horas semanales. La beca se realizará entre los meses de mayo a noviembre, por la que recibirán un monto de $20.000 por mes. Serán seleccionadas/os personas de Villa María y de la sede San Francisco.

Quienes queden seleccionados/as, tendrán la función de asesorar y resolver problemas con propuestas creativas a emprendedores/as que lo soliciten. El objetivo es enriquecer sus conocimientos académicos al aplicarlos con emprendimientos reales.

Los/as interesados/as pueden inscribirse hasta el 8 de abril, completando el siguiente formulario:  https://bit.ly/Ventanilla2025. 

El objetivo es promover actividades que mejoren la calidad de vida, el bienestar físico y emocional.

Los Talleres de Prácticas Saludables (TPS) son una nueva propuesta que ofrece el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). Diseñados para jóvenes y adultos, buscan fomentar actividades que favorezcan la calidad de vida y el bienestar físico y emocional.

Las nueve propuestas, dirigidas a personas de 18 años o más, comenzarán en abril y se desarrollarán de forma presencial en el Instituto de Extensión de la UNVM (Santiago del Estero 1365), mientras que algunos talleres serán mixtos (presenciales y virtuales).

Cada taller tiene cupo limitado, por lo que se requiere inscripción previa (Link: bit.ly/TPS-UNVM) . Las personas interesadas en obtener más información pueden escribir por WhatsApp al 353-4293029. El valor de la cuota mensual es de $12.000 por taller.

Talleres y horarios

  • Manualidades con Materiales Reciclados

Martes de 18 a 20 hs. | Instituto de Extensión | Profesora: Arq. María Florencia Quintana.

Este taller tiene como objetivo promover la creatividad, imaginación y generar conciencia ambiental en adultos a través de la creación de artesanías y manualidades con materiales reciclados.

  • Tangoterapia “En movimiento nos encontramos”

Jueves de 20 hs a 22 h. | Instituto de Extensión | Profesora: Psp. Débora Romina Escalzo

Tango terapia se define como uno de los métodos terapéuticos que centraliza al participante en su capacidad de interacción con su entorno a través del movimiento y la música del tango. De este modo, se utilizan los recursos de la danza del tango para que los asistentes interactúen de manera secuencial en cada encuentro con tres ejes principales:  “Encontrarse con uno mismo”,  “Encuentro con la música”,y  “Encontrarse con el otro”.

  • Teatro Inclusivo

Miércoles de 18 a 20 h. | Instituto de Extensión | Profesora: Psp. Rita Karina Sánchez.

Formación actoral en el marco de un teatro inclusivo, en el que interactúan jóvenes y adultos con y sin discapacidad, utilizando  diferentes técnicas teatrales .

  • Yoga para Deportistas: Un pilar para el rendimiento y la salud

Martes y jueves de 15 a 16 h. | Instituto de Extensión | Profesora: Verónica Heredia.

El yoga se ha consolidado como un pilar fundamental para el deporte, de aquí la propuesta de implementar un programa de yoga específico para deportistas que mejore su rendimiento, prevenir lesiones y promueva su bienestar general. A traves de la combinación de Hatha Yoga (enfocado a la alineación), Vinyasa Yoga (enfocado al flujo dinámico) y Yoga Restaurativo (enfocado a la relajación y recuperación) se trabajará de acuerdo a la necesidad del grupo con una estructura de clase.

  • Fotografía documental

Viernes de 14 a 16 h. | Instituto de Extensión | Profesor: Juan Jose Oddino.

El desarrollo de este taller, cuya propuesta se organiza en torno a la creación de un ensayo fotográfico documental, nos permite el abordaje de sucesos sociales como testigos directos, creando imágenes de alto valor comunicativo y estético, al mismo tiempo que permite profundizar nuestros conocimientos y comprensión de la sociedad que habitamos.

  • Historia de Arte Argentino

Jueves de 18 a 20 h. | Instituto de Extensión | Profesora: Lic. Fabiana Romano.

Se propone el estudio de la Historia de Arte Argentino (1880-1950) a través del formato Taller, ya que dicho formato se adecua a una propuesta dinámica, donde tiene cabida la investigación, la experimentación y el conocimiento en un espacio abierto al debate y la participación.

  • Karate Do – El camino de la mejora continua

Lunes de 18 a 20 h. | Instituto de Extensión | Profesor: Sergio Martínez.

Este taller tiene como objetivo principal fomentar hábitos de vida saludables y el bienestar integral en jóvenes adultos a través de la práctica del Karate Do. A través de un programa estructurado, los participantes podrán desarrollar habilidades físicas, mentales y emocionales, mientras se sumergen en una disciplina milenaria que promueve la disciplina, el respeto y el autocontrol bajo el concepto de “mejora continua” (kaizen).

Las clases, diseñadas para todos los niveles, combinarán la enseñanza progresiva de técnicas básicas de karate con ejercicios físicos que fortalecerán la musculatura, la flexibilidad y la coordinación.

  • El arte de la Meditación

Jueves de 16 a 18 h. | Instituto de Extensión | Profesora: Lic. María Verónica Nardelli

La propuesta se enmarca en el área de “Cuidado de la Salud”, ya que el espacio representa una oportunidad para experimentar y entretejer el arte como la música, la poesía, la pintura, la escritura con la meditación. Viviendo el momento presente de forma consciente, con interés, aceptación y curiosidad.

  • Sabor a Vida: Alimentación Ayurvédica para un Bienestar Integral

Viernes de 18 a 20 h. | Modalidad mixta | Profesora: Tec. Sup. En Alimentos Romina Francone

En Ayurveda, la alimentación es crucial para mantener el equilibrio en el cuerpo, la mente y el espíritu. Esto se debe a que lo que comemos afecta nuestro estado físico, emocional y mental.

El taller está planteado en tres módulos, cada uno contiene actividades de ejercitación y valoración final, además de la evaluación formativa en clase, fomentando la retroalimentación.

Durante el desarrollo, los estudiantes lograrán aprendizajes aplicables a la vida y contextualizados. Al finalizar, contaran con capacidades para establecer su rutina, una alimentación sattvica y herramientas para realizar correcciones en su nutrición para armonizar desequilibrios.

 

El Programa de Extensión Universitaria para Adultos/as Mayores (PEUAM) perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), abre sus inscripciones para realizar talleres relacionados a la educación, la salud y las expresiones artísticas.

Las 12 propuestas, destinadas a personas de 60 años o más, comenzarán en abril y se desarrollarán bajo modalidad presencial en el Campus de la UNVM y en el Instituto de Extensión (Santiago del Estero 1365). Las inscripciones estarán abiertas hasta el 31 de marzo y se realizarán de 9 a 12 en el Instituto.

Este año se cobrará una cuota mensual de $12.000 por cada taller que deseen realizar.

Talleres y horarios

  • Gimnasia “Puro Movimiento”– Profesora: María Celeste Barrionuevo
  • Miércoles y viernes de 9.15 a 10.15 hs. Instituto de Extensión.
  • Gimnasia Postural activa– Profesora: Evangelina Roberto
  • Martes y jueves de 14 a 15 hs. Instituto de Extensión.
  • Movimiento Consciente– Profesora: Fabiola Calderón
  • Martes y jueves de 10 a 11 hs. Instituto de Extensión.
  • Historia del Arte– Profesora: Fabiana Romano
  • Jueves de 10 a 12 hs. Campus UNVM.
  • Yoga y meditación– Profesora: Luciana Molina
  • Lunes de 15 a 16 hs. y Miércoles de 16 a 17 hs. Instituto de Extensión.
  • Lectura y Escritura “Usina de Palabras”– Profesor: Javier Paez
  • Jueves de 14 a 16 hs. Campus UNVM.
  • Teatro – Profesora: Yohana Benítez
  • Lunes de 16 a 18 hs. Instituto de Extensión.
  • Pintura y Dibujo– Profesora: Fabiana Vázquez
  • Lunes de 14 a 16 hs. Campus UNVM.
  • Computación “Mayores conectad@s- Profesor: Gastón Toscano
  • Viernes de 16 a 18 hs. Campus UNVM
  • Inglés para la vida Nivel 1- Profesora: Julia Ancarani
  • Martes de 10 a 12 hs. Campus UNVM.
  • Inglés para la vida Nivel 2- Profesora: Fiorella Buffa
  • Martes de 10 a 12 hs. Campus UNVM.
  • Inglés para la vida Nivel 3- Profesora: Mariana Falco
  • Lunes de 10 a 12 hs. Campus UNVM.

Cada taller cuenta con cupo limitado por lo que requieren de inscripción previa. Las/os interesados que deseen más información pueden escribir por WhatsApp al 353-4293029.

Los proyectos seleccionados recibirán asesoría, capacitación, asistencia y mentoría personalizada. La inscripción estará abierta hasta el 24 de marzo.

La Incubadora de Emprendimientos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), junto con la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentina (AERCA), abre una nueva convocatoria para la formación y asistencia técnica a emprendedores. En esta cuarta edición conjunta, el objetivo es potenciar los emprendimientos dinámicos de Villa María, Villa Nueva y la región.

La incubación ofrece un acompañamiento durante el año académico 2025 a emprendimientos en sus primeras etapas, con el fin de promover el desarrollo de competencias en gestión de negocios escalables y sostenibles para fortalecer el ecosistema emprendedor local y regional. Los proyectos seleccionados recibirán asistencia técnica, vinculación científica y empresarial, mentoría, capacitaciones interdisciplinarias y apoyo en la gestión de financiamiento.

Como requisito para inscribirse, los interesados deben tener un proyecto en marcha (al menos una venta) con algún tipo de innovación o diferencial que genere valor para el mercado y disponibilidad para asistir a los encuentros presenciales durante el año.

Proceso

– Convocatoria abierta: Desde el 6 al 24 de marzo.

– Pre-Incubación: 25 y 26 de marzo a las 19:00 hs en AERCA

– Selección: Evaluación de video pitch y formularios. Selección de 12-15 proyectos.

– Incubación: Durante 6 meses.

Formulario de inscripción 

Bases

Este informe mide el precio relativo mensual de los combustibles comercializados en las ciudades de Villa María y Villa Nueva.

El Observatorio Integral de la Región (OIR) del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó el Índice de Precios Combustibles (IPComb) que mide el precio relativo mensual de los combustibles comercializados en las ciudades de Villa María y Villa Nueva. Para su elaboración se utilizó el precio promedio de todas las bocas de expendio de ambas localidades, ponderando a cada combustible según su volumen comercializado.

El IPComb VM/VN se compone de los siguientes hidrocarburos: Nafta Común y Súper, Nafta Premium, Gasoil, Gasoil Premium y GNC. El Índice se elaboró con datos de la Secretaría de Energía de la Nación.

A través de un convenio específico entre la UNVM y el PILT se recabó información relevante de las empresas para ambas instituciones.

El Observatorio Integral de la Región (OIR) del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Parque Industrial, Logístico y Tecnológico de Villa María (PILT) presentaron los resultados del relevamiento iniciado este año, en el marco de un convenio firmado entre ambas instituciones.

El objetivo del trabajo fue analizar el perfil de las empresas radicadas en el Parque Industrial, identificar los limitantes y las capacidades que permitan una mayor inserción en el comercio exterior con productos y servicios de valor agregado. El relevamiento proporcionó información clave para caracterizar a las firmas locales y conocer aspectos relacionados con la gestión gerencial que se está llevando a cabo, con el fin de identificar posibles áreas de mejora.

El estudio, financiado por el PILT, consistió en la aplicación de encuestas para describir el perfil, los limitantes y las capacidades de las empresas que conforman el parque. También permitió conocer los tipos de industrias presentes, sus factores de competitividad (productivos, comerciales, logísticos y tecnológicos) y su estructura organizativa.

Informe completo

El Área de Formación Continua brindará nuevos talleres, cursos y diplomaturas, que van desde el arte al marketing, en diversas modalidades.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, a través del Área de Formación Continua, presenta las diversas capacitaciones que abordan temáticas relacionadas al arte, comercio electrónico, programación, entre otros. Las clases comenzarán en marzo y abril, y se dictarán de manera virtual y presencial.

Como todos los años, se brindarán las diplomaturas articuladas con la fundación Aula Abierta:  Neuroeducación para el Aprendizaje, Educación Emocional en el Aprendizaje, y Educar en la Cultura Digital, y  la diplomatura junto a la Escuela Miyasato, Enseñanza del Karate Do.

Las personas interesadas en recibir información pueden escribir por WhatsApp: https://bit.ly/AreaDeFormacion o completar un formulario.

El nuevo programa Talleres de Prácticas Saludables y el Programa de Extensión Universitaria para Adultos/as Mayores recibirán proyectos durante enero de 2025.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convoca a presentar propuestas de talleres para el Ciclo 2025 del Programa de Extensión Universitaria para Adultas/os Mayores (PEUAM) y del nuevo Programa Talleres de Prácticas Saludables (TPS).

Hasta el 31 de enero podrán acercarse distintos proyectos que respondan a la misión, áreas de interés y objetivos de cada uno.

En ambos casos, deben cumplir con diversas condiciones: formato cuatrimestral o anual, modalidad presencial o mixta, carga horaria semanal de 2 horas reloj, planificación mensual, disponibilidad de la/el tallerista para participar de reuniones obligatorias de equipo y demás actividades o intervenciones que surjan durante su periodo de trabajo.

Cabe precisar que los proyectos serán sometidos a un proceso de evaluación y selección a cargo de una Comisión Evaluadora integrada por la dirección del Instituto de Extensión e integrantes de la Coordinación de cada programa.

Para obtener mayor información, las y los interesadas/os podrán comunicarse vía mail escribiendo a extension@rec.unvm.edu.ar.

PEUAM

El Programa de Extensión Universitaria para Adultas/os Mayores (PEUAM) es uno de los espacios con mayor trayectoria institucional dentro de la UNVM. Creado en 1999, se propone acercar la Universidad a las personas mayores de 60 años, generando un entorno de aprendizaje, participación, creatividad, intercambio y vinculación para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.

En el marco de la convocatoria abierta 2025, invita a presentar propuestas que podrán desarrollarse bajo modalidad presencial en el Campus de la UNVM, mixta o virtual (a través de Google Meet/Zoom o grupo de Facebook “Comunidad PEUAM”).

Las iniciativas podrán estructurarse en torno a cuatro áreas de interés: Humanidades y Ciencias Sociales | Expresión Artística y Cultural | Cuidado de la Salud | Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Bases y Condiciones: PEUAM

TPS
El Programa Talleres de Prácticas Saludables (TPS) debuta en 2025 con el objetivo de fomentar actividades que promuevan la calidad de vida, el bienestar físico y emocional de la comunidad a través de las artes del movimiento.

Orientado a personas jóvenes adultas, se receptarán proyectos en modalidad presencial, virtual o mixta que aborden cualquiera de los dos ejes dispuestos para la presente convocatoria: expresión artística y cultural o cuidado de la salud.

Bases y Condiciones: Taller de Prácticas Saludables

 

Este resumen se basa en información proporcionada por la Agencia Nacional de Discapacidad, actualizada al 1 de septiembre de 2024, y refiere al total de personas con discapacidad que han tramitado su Certificado Único de Discapacidad (CUD).

En el marco del mes de las Personas con Discapacidad, el Observatorio Integral de la Región (OIR), dependiente del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, presentó una serie de datos estadísticos elaborados a partir del Registro Nacional de Personas con Discapacidad del conglomerado poblacional Villa María-Villa Nueva. Este resumen se basa en información proporcionada por la Agencia Nacional de Discapacidad, actualizada al 1 de septiembre de 2024, y hace referencia al total de personas con discapacidad que han tramitado su Certificado Único de Discapacidad (CUD).

Entre los datos recogidos, destaca que en el conglomerado Villa María-Villa Nueva el total de personas con CUD asciende a 4.045, de las cuales 3.171 residen en Villa María y 874 en Villa Nueva. Según el perfil sociodemográfico, la distribución por género indica un 58% (2.329) de hombres y un 42% (1.716) de mujeres. En cuanto a la distribución por edades, el 55,1% (2.229) corresponde a personas de entre 16 y 64 años, el 28,5% (1.152) a menores de 14 años, y el 16,4% (664) a personas de 65 años o más.

En el informa también se detalla el tipo de discapacidad, las identidades sexuales, coberturas de salud y condiciones de las actividades que realizan.

Acceder al informe completo

Sobre el CUD

El Registro Nacional de Personas con Discapacidad (en adelante, RNPcD) se inició en el año 2009, es un registro administrativo, continuo y dinámico que contiene a todas las personas con discapacidad certificadas con CUD vigentes. El CUD es una política pública con validez nacional que desde el año 2008 unifica los criterios de certificación de discapacidad en todo el país. Se trata de un documento público, voluntario y gratuito que permite a las personas con discapacidad ejercer sus derechos y acceder a las prestaciones previstas en las leyes nacionales 22.431 y 24.901.