El Instituto de Extensión, las Secretarías Académicas y de Vinculación de los tres Institutos Académicos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organizan un ciclo de capacitación para la puesta en marcha de la Curricularización de la Extensión Universitaria en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Extensión de la SPU.
A través de esta propuesta la UNVM busca fortalecer la institucionalización de la extensión como una dimensión esencial de la formación universitaria, incorporándola en la planificación de los espacios curriculares. El objetivo es generar un ciclo de capacitaciones para sensibilizar y reflexionar acerca de la importancia del diseño, implementación y evaluación de estrategias pedagógicas que construyan conocimientos junto con la comunidad, contribuyendo a la resolución de problemas sociales a partir de una formación integral de nuestros estudiantes.
Este ciclo de capacitaciones representa una instancia de formación y debate para la comunidad universitaria y se estructura en tres encuentros estratégicos durante los meses de abril y mayo de 2025. Su realización se justifica por la creciente necesidad de integrar de manera efectiva y significativa las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y extensión.
Sobre las capacitaciones
El curso ofrecerá el marco conceptual y las herramientas prácticas para avanzar en este proceso. Al incorporar la extensión en las currículas, la Universidad Nacional Villa María fortalecerá su pertinencia social, asegurando que la formación de sus graduados/as y estudiantes también fomente una ciudadanía crítica, activa y solidaria. Además, visibilizará y jerarquizará las prácticas extensionistas.
Encuentros:
1) Jueves 24 de abril: Modos de Extensión
Bases teóricas para comprender las diversas concepciones y paradigmas que han guiado y guían la función extensionista. Contextualización y fundamentos de las estrategias de curricularización.
2) Jueves 8 de mayo: Aproximación Conceptual de la Curricularización
Concepto de «Curricularización», sus implicancias pedagógicas, institucionales y normativas. Metodologías para integrar saberes y prácticas provenientes del territorio en los trayectos formativos y retroalimentación entre la academia y la sociedad.
3) Jueves 15 de mayo: Herramientas para la Acción
«Proyecto de Curricularización», enfoque práctico. Lineamientos, metodologías y criterios para el diseño, implementación y evaluación de proyectos concretos para la articulación de la docencia y la extensión. Transformación de ideas en acciones sostenibles dentro de las cátedras y carreras.
La modalidad será hibrida, de 10 a 14 hs, presencial en un espacio académico central como el Aula de Postgrado. La certificación de los tres encuentros como actividad de extensión está avalada por los tres IAP.
Inscripción: https://forms.gle/2Zw8RUDPFV6qaubs5