El programa para adultos mayores, perteneciente al Instituto de Extensión, se propuso un gran desafío este año. Más de 700 alumnos/as de otras localidades y provincias, pudieron acceder a todos sus talleres, a través de esta nueva modalidad.

El Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM), ha logrado un gran desafío este año, que fue adaptarse a la virtualidad, a través del grupo de Facebook “El PEUAM en casa”. De esta manera, llegó a los alumnos y alumnas que asisten año tras año, como así también a muchos/as que antes no podían acceder, siendo más de 700 personas participando del mismo.

Tal es el caso de Esperanza Lazzaro, de 84 años, que se incorporó por primera vez al PEUAM en plena pandemia, de manera virtual, gracias a la ayuda de su nuera Analía que la anotó y ayudó con la tecnología. Participó del Taller de Pintura y Dibujo: Pintores/as en movimiento, a cargo de Josephine Maldonado.

Con respecto al taller, la alumna comentó que siempre le gustó la pintura, pero no sabía dibujar y, participar de esta experiencia le permitió realizar trabajos copiando de modelos reales. “Los trabajos hechos bajo la enseñanza de la profesora Josephine Maldonado, su ayuda para corregir los errores y el estímulo que recibía de parte de ella, me hicieron con alegría seguir adelante, sobre todo este año tan difícil de encierro”.

Esperanza expresó que ser parte de la propuesta virtual, le permitió darse cuenta que, siendo una persona adulta mayor, es capaz de aprender muchas cosas si se lo propone. “Si tuviera la oportunidad de comentar mi experiencia a otras personas, les diría que traten de hacer lo mismo que yo, tomando coraje a lo desconocido (…) la vida nos sorprende cada día”.

Por último, si bien aclaró que se acostumbró a la virtualidad, su gran deseo es poder ver a todo el grupo del PEUAM personalmente. “Deseo mucho poder verlos personalmente y expresarles lo agradecida que estoy por todo lo que el programa me acompañó en esta situación de quedarnos en casa y por los aprendizajes que he logrado”.

Cabe recordar que, en el mes de mayo, el programa incorporó la propuesta “El PEUAM en casa”, un grupo de Facebook que permitió fortalecer acciones centradas en la atención de las personas mayores y sus derechos frente al aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Balance 2020 y cierre del PEUAM

En diálogo con la coordinadora del programa, lic. Verónica Martínez, comentó que el pasado lunes 30 de noviembre se realizó el cierre de año de los talleres a través de Zoom. El motivo del encuentro fue hacer un balance del año 2020, compartir un mensaje elaborado por todo el equipo del PEUAM para sus estudiantes adultos/as mayores y, también, invitarlos/as a narrar su experiencia.

“Este año fue distinto a raíz de la pandemia y el posterior aislamiento social, con Tamara nos sentimos, desde un comienzo, en la obligación de dar respuesta frente a esta situación y construir un plan de acción para y con las personas mayores, escuchando propuestas de profesores y compañeros/as de trabajo”, mencionó Martínez.

Al respecto, la coordinadora afirmó que el decir “nos sentimos en la obligación”, fue por el “gran compromiso social que tiene la Universidad”, además de la importancia de “vehiculizar la propuesta, que claramente tuvo una disposición política e institucional para darle continuidad”. Como así también, sostener el lazo afectivo y social con sus alumnos/as.

En tal sentido, así se terminó de conformar y desarrollar “El PEUAM en casa”, el grupo de Facebook que Martínez denominó como “un aula grande que terminó siendo una familia”.

Como ya se sabe, el PEUAM es un programa que funciona hace 21 años y está pensado para la presencialidad, sin embargo, comentó la licenciada que se migró a la virtualidad “de un modo muy ameno, donde cada taller se reinventó y reconstruyó”. Asimismo, agregó: “Se entiende que no es lo mismo y se extraña la presencia en las aulas, pero aún así hemos tenido que poner el cuerpo a través de la pantalla y reencontrarnos”.

Este año han participado alumnos y alumnas que asisten habitualmente, pero también muchos/as que antes no podían acceder, de otras localidades y provincias, siendo más de 700 personas formando parte del programa. “Hubo una gran incidencia que antes no hubiera sido posible, por lo tanto, el balance es altamente positivo, porque se pudo sostener, con un trabajo continuo pero muy satisfactorio”, afirmó Martínez.

Por último, la coordinadora manifestó que se lograron establecer muchas redes colaborativas “entre los/as profesores/as, entre quienes somos responsables del proyecto y otras instituciones de Villa María, de Córdoba, así como de otras Universidades Nacionales”, gracias a la incidencia de la tecnología.

Asimismo, en lo que concierne a disminuir la brecha digital y cultural de las personas mayores, que implica que muchas personas no han podido participar de modo permanentemente, expresó: “Hemos intentado resolver a través del acompañamiento tradicional, que es la llamada por teléfono fijo, por el sostenimiento del lazo afectivo que nos une a través de los años”, finalizó.

Durante la primera semana de diciembre, los Elencos Estables pertenecientes al Instituto de Extensión, brindarán diversos conversatorios en vivo, gratuitos y para todo público. Los encuentros buscan abordar distintas problemáticas sobre el trabajo de los cuerpos artísticos y la realidad en pandemia.

Los Elencos Estables pertenecientes al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), brindarán una semana de jornadas en vivo, que serán transmitidas a través del canal de Youtube del Instituto, desde el martes 1 de diciembre al viernes 4.

La iniciativa de estas Jornadas de encuentros busca abordar en formato de conversatorio distintas problemáticas sobre el trabajo de cuerpos artísticos y la realidad en pandemia. Por este motivo, serán abiertos al público con acceso libre y gratuito.

En primera instancia, el martes 1 de diciembre, a las 19 hs., los Elencos Danzamble, Ballet Folklórico y La Comedia, presentarán un Conversatorio denominado “Artes escénicas sin maquillajes”. A cargo de Gabriela Redondo, Nadia Durruty Brambilla, Zulma Altamirano, Carina Bonoris, Alicia Muxo y Valeria Plonavich.

Asimismo, el Elenco Folklórico Estable Guadal, brindará “Recorriendo Melodías del Monte”, un Conversatorio que será el miércoles 2, a las 19 hs. El evento está destinado al público en general y tiene como eje central el trabajo realizado por el elenco durante este año de aislamiento, en torno a la reedición del libro de obras Melodías del Monte.

En el encuentro, se abordarán modos de utilización y aprovechamiento del material, repararán las distintas herramientas propuestas en el libro para la interpretación musical de los géneros que contiene. Estará a cargo de los integrantes del elenco, José Santillán, Fernanda Quintas, Ezequiel Infante, Gerardo Miotti y Joaquín Aguilar.

Por su parte, el jueves 3, a las 19 hs., la Orquesta Escuela de Tango La Cabulera, ofrecerá un ciclo de charlas, titulado: “Anibal Troilo: rasgos de un estilo evolutivo”. A cargo del bandoneonista y compositor Pablo Jaurena. Para poder ingresar a las charlas, deberás completar un formulario de inscripción previa. (Ingresa acá)

Y, por último, será el turno de los coros, el viernes 4 a las 19 hs. Tendrán su participación en un Conversatorio y Música: “UNVM canta – Cuarta Edición”, el Coro Nonino, Coro de Niños y Niñas y el Coro de Adultos Mayores (CORAM). Dirigidos por Cristina Gallo, Ivana Perren y Laura Alberti, con un equipo de trabajo integrado por Federico López Gaviola, Julieta Dellarole, Juan Murúa y Jimena Gianinetto.

En diálogo con la nodocente y coordinadora de Elencos de la UNVM, lic. Marianela Bordese, expresó que las Jornadas “surgen ante la necesidad de los cuerpos artísticos de encontrarnos, de reflexionar sobre nuestras experiencias este año y proyectarnos e imaginarnos en el nuevo escenario, en estos tiempos tan difíciles para la producción artística”.

Cabe recordar que, desde el inicio del aislamiento obligatorio, el sector cultural debió dar de baja las actividades programadas y reinventarse en la práctica virtual. Esto les permitió incorporar herramientas que probablemente continúen en la etapa posterior. Asimismo, Bordese afirmó: “es necesario pensar cómo nos podremos acercar nuevamente a nuestro público, a los/as ciudadanos/as, y no solamente eso, sino sobre lo que pretendemos avanzar.

Están abiertas las convocatorias a participar del cuarto ciclo del encuentro virtual, que se realizará entre el 10, 11 y 12 de diciembre, en el estudio de Tecnoteca Tv.

El cuarto ciclo del Programa QuedArte en casa: “Festival Virtual Horas Contadas”, se realizará entre los días 10, 11 y 12 de diciembre, en el estudio de Tecnoteca Tv. Ya están abiertas las convocatorias para los/as interesados/as en participar, totalmente gratis. La recepción de propuestas será del lunes 16 al domingo 29 de noviembre.

Las bases y condiciones para los/as aspirantes ya están disponibles.

La propuesta “QuedArte en Casa”, trata de seis festivales virtuales que tendrán lugar desde fines de septiembre hasta diciembre. En los mismos, habrá lugar para la danza, las artes escénicas, la música, el audiovisual, la literatura, la narración y los espectáculos infantiles.

Cabe mencionar que esta iniciativa, que busca acompañar la reactivación del sector cultural y artístico independiente de la ciudad, es organizada por la Municipalidad de Villa María, a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia. Actúan como coorganizadores, la Agencia Córdoba Cultura, la Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través del Instituto de Extensión y el Instituto de Investigación, la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA), el Ente Regional de Desarrollo (ENRED) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales.

Bases y condiciones: Ingresa acá

Los pasados 18, 19 y 20 de noviembre se desarrolló de manera virtual el EnProPeMa, organizado por nueve universidades de Argentina. Participaron integrantes del Instituto de Extensión, en diversos espacios de intercambio, entrevistas, conversatorios y experiencias.

Bajo el lema “Diálogos, aprendizajes y desafíos” se realizó de manera virtual el XVIII Encuentro Nacional de Programas y Proyectos Universitarios para y con Personas Mayores (EnProPeMa), los pasados 18, 19 y 20 de noviembre. En el mismo, organizado por nueve universidades de Argentina, se propusieron diversos espacios de intercambio y reflexión relacionados a la temática en cuestión.

El primer día, la coordinadora del Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM), lic. Verónica Martínez, realizó una entrevista a la Dra. Sandra Huenchuan, quien forma parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas.

Por su parte, el segundo día del encuentro Martínez, junto a la coordinadora lic. Tamara Lanús, presentaron un relato de la experiencia «UNVM Vejeces y políticas educativas en el marco de la excepcionalidad pedagógica». Además, el narrador y bibliotecario Mauro Guzmán exhibió un relato de la propuesta «Un recuerdo» y el lic. José Santillán, una producción audiovisual «Fragmentos de un encuentro cantado: conversaciones y melodías con adultos mayores en tiempos de pandemia».

Asimismo, Martínez coordinó junto a Clara Irimarne de la UNC, a la Secretaría General de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) y Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria, Dra. Mónica Roqué.

El objetivo del encuentro fue promover la reflexión y construcción colectiva en torno a las personas mayores, desde la perspectiva de derecho y del rol de las instituciones universitarias, en el marco de sociedades inclusivas. Estuvo destinado a profesionales, personas mayores, instituciones, organizaciones, estudiantes y egresados/as.

En la última jornada abierta a público en general, las personas mayores fueron los principales protagonistas. En esa oportunidad, la coordinadora Lanús, coordinó el conversatorio Impacto de los Programas Universitarios para Adultos Mayores (PUAM) en la calidad de vida de las personas mayores, junto a la ps. Aldana Ostolaza. Participó la alumna del programa, Adelina Barsi.

Cabe mencionar, que también se desarrollaron dos actividades que promueven la integración y solidaridad intergeneracionales, con el objetivo de construir redes de trabajo colaborativo entre personas interesadas en este campo. Fueron dos encuentros de trabajo intergeneracional, destinados a estudiantes avanzados/as y jóvenes graduados/as de distintas carreras universitarias vinculadas con el trabajo en educación u otras prácticas territoriales y/o la gestión de políticas públicas con y para personas mayores.

Es importante mencionar, que el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María, participó como organizador a través del PEUAM, en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional del Noroeste de la Pcia. de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad Católica de Córdoba.

El taller de fotografía perteneciente al programa del Instituto de Extensión, finaliza el año con una segunda exposición de los trabajos que realizaron sus integrantes. Estará disponible a partir del 24 de noviembre en la página web extension.unvm.edu.ar.

El taller de fotografía del Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM), a cargo del profesor Marcos Ferrari, finaliza el año con una muestra fotográfica de manera virtual, titulada “Series fotográficas PEUAM 2020″. Es la segunda exposición realizada en el año, que estará disponible en la página web del Instituto de Extensión: extension.unvm.edu.ar.

Las fotografías que se exhibirán en la muestra, fueron seleccionadas por las participantes del proyecto “El PEUAM en casa” y consisten en distintas series presentadas por cada alumna, eligiendo una temática y plasmándola en una serie de fotos.

En tal sentido, el profesor Ferrari comentó: «Cada una se ha expresado mediante distintos estilos», mencionando entre ellos paisajismo, retrato, bodegón, iluminación natural e iluminación artificial. «Las participantes han elegido su propio concepto», expresó Ferrari.

En lo que respecta al trabajo realizado durante el año, el profesor aclaró que apuntaba al objetivo de poder «plantearse una idea y ser capaces de traducirla en imágenes», para que los/as espectadores puedan interpretar lo que estaban presentando.

En total participaron 8 alumnas que asistieron a las clases virtuales que Ferrari publicaba en el grupo de Facebook “El PEUAM en casa” y realizaron todos los trabajos prácticos.

La directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo será parte del encuentro, en representación de la Red Argentina de Gestión Cultural, el próximo martes 17. El principal objetivo es la elaboración de un informe sobre la situación de los sectores pertenecientes al Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA).

La directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo será parte de las Rondas Sectoriales de Diagnóstico Organizacional, el próximo martes 17. El encuentro tendrá como objetivo la elaboración de un primer informe sobre la situación de los sectores pertenecientes al Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), en el marco de la emergencia sanitaria producida por la pandemia del COVID-19, con especial atención en la inclusión y el desarrollo de la estructura financiera y digital de los mismos a lo largo del país.

La encuesta: construir participativamente algunos datos

El primer nivel de participación en las Rondas Sectoriales de Diagnóstico Regional será mediante una encuesta con preguntas sobre educación financiera y cultura digital, que se puede responder acá.

Estas respuestas servirán como insumo para la elaboración del informe que luego será compartido con todas las personas que se hayan registrado, junto a los documentos de los debates en los encuentros virtuales de las asociaciones, sindicatos, organizaciones y redes.

Los encuentros se realizarán del 16 al 20 de noviembre. Podrán participar las asociaciones, sindicatos, organizaciones y redes que nuclean y representan a las productoras/es de bienes y servicios culturales, artistas y trabajadoras/es de las industrias culturales argentinas. Las organizaciones sectoriales que deseen participar podrán hacerlo inscribiéndose en la misma encuesta como tales.

Cabe mencionar que es organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, junto a la Dirección Nacional de Industrias Culturales, la Dirección Nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional de la Secretaría de Desarrollo Cultural y el Consejo Federal de Cultura.

Están abiertas las convocatorias a participar del cuarto ciclo del encuentro virtual, que se realizará entre el 10, 11 y 12 de diciembre, en el estudio de Tecnoteca Tv.

El cuarto ciclo del Programa QuedArte en casa: “Festival Virtual Horas Contadas”, se realizará entre los días 10, 11 y 12 de diciembre, en el estudio de Tecnoteca Tv. Ya están abiertas las convocatorias para los/as interesados/as en participar, totalmente gratis. La recepción de propuestas será del lunes 16 al domingo 29 de noviembre.

Las bases y condiciones para los/as aspirantes ya están disponibles.

La propuesta “QuedArte en Casa”, trata de seis festivales virtuales que tendrán lugar desde fines de septiembre hasta diciembre. En los mismos, habrá lugar para la danza, las artes escénicas, la música, el audiovisual, la literatura, la narración y los espectáculos infantiles.

Cabe mencionar que esta iniciativa, que busca acompañar la reactivación del sector cultural y artístico independiente de la ciudad, es organizada por la Municipalidad de Villa María, a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia. Actúan como coorganizadores, la Agencia Córdoba Cultura, la Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través del Instituto de Extensión y el Instituto de Investigación, la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA), el Ente Regional de Desarrollo (ENRED) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales.

Bases y condiciones: Ingresa acá

Del total de proyectos, varios equipos pudieron seguir con las actividades en diversas modalidades, virtual, presencial (implementando protocolos existentes) y ambas estrategias. Se proyecta una nueva convocatoria para el 2021.

A raíz del Decreto 297/20 que determina el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, se irrumpió entre otras cosas, el trabajo territorial de manera presencial. Por tal motivo, el Instituto de Extensión, decidió llevar adelante un relevamiento de los proyectos, a través de un formulario online, para conocer en qué condiciones de ejecución se encuentran actualmente, siendo que, se desarrollan en diferentes regiones de la Provincia de Córdoba.

De los 48 proyectos de Extensión, aprobados en la 7° Convocatoria del año 2019, respondieron al formulario 47 equipos, encontrando como dato principal que sólo 42 habían comenzado la ejecución, previa al aislamiento social, pero sólo 25 de estos pudieron continuar con su trabajo.

En referencia a los grupos que siguieron con su actividad, la nodocente del Instituto de Extensión, lic. Patricia Chiavassa, comentó que adquirieron diversas modalidades “17 comenzaron de manera virtual, 2 de manera presencial, implementando protocolos existentes y 6 mixturando ambas estrategias”.

Al respecto, Chiavassa manifestó: “El acompañamiento a estos proyectos fue de manera remota, habilitando muchos canales que no eran habituales (…) tratando de rediseñar estrategias, readaptarse, entendiendo que era la posibilidad de poder continuar”.

Por otra parte, fueron 22 los que no pudieron continuar con su trabajo territorial y, a través de la consulta a sus equipos, 13 de ellos consideraron que sus objetivos y estrategias de abordaje territorial podían readecuarse a la modalidad virtual, mientras que 9 consideraron que no. Aquellos proyectos que no habían iniciado su ejecución antes de marzo de 2020, expresaron que tampoco han podido hacerlo posterior a esa fecha.

“Existió un contacto entre los equipos y el Instituto, con un gran compromiso por parte de aquellos que encontraban limitada su capacidad de acción y responsabilidad (…)  Desde la UNVM se acompañó a cada equipo y a sus directores en la decisión que tomaran”, afirmó la nodocente.

Para finalizar, Chiavassa expresó que se está trabajando en una nueva convocatoria de proyectos para el próximo año 2021 que no “invalida la readecuación de los proyectos existentes”. Asimismo, agregó: “La idea de esta nueva convocatoria tiene que ver, desde la función sustantiva extensionista, de pensar un acompañamiento a la crisis social generada por el Covid-19, pero que no solo tenga un alcance desde la lectura sanitaria, sino una lectura integral de la crisis generada en nuestra sociedad”.

Transmitido en vivo a través del canal de Youtube de Territorios Creativos, los/as artistas Pedro Cabal, La Parsifónica y La Red Infinita, brindaron un gran concierto en el primer día del tercer festival.

Comenzó el tercer festival del programa QuedArte en Casa: “Festival Virtual de Música”, que será hasta el 21 de noviembre. Los/as artistas Pedro Cabal, La Parsifónica y La Red Infinita, brindaron un gran concierto que fue transmitido en vivo a través del canal de Youtube de Territorios Creativos Villa María.

“Las expectativas son muy buenas, a juzgar por el nivel de los grupos y lo variado de las propuestas”, manifestó unas horas antes del lanzamiento, el coordinador de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular del I.A.P. Cs. Humanas de la UNVM, e integrante del jurado de selección, lic. Eduardo Elía.

Cabe mencionar, que entre los grupos musicales que se presentarán, se encuentran Afro Ina; Mc KoKo y la Bic selecta; Porfideas; Rehenes Voluntarios; La Javier; Harén; LETRA CHICA; Jairo Emil; Natalí Maestri; Cable; UYUNI; Tango con Voz de Mujer; La Burundanga; Hemadi’s Hardbop Quintet; Plenilunio; Hombre Montaña Mirando la Luna y ABBE.

El proceso de selección de los/as artistas se realizó mediante una convocatoria pública y abierta. Las propuestas recibidas fueron evaluadas por un jurado conformado por el Secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia, Rafael Sachetto, el Coordinador de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular, lic. Eduardo Elía y los representantes de UNIMUV, lic. Magali Supertino y lic. Alejandro Artacho. “Es un orgullo para nosotros ver que, en ellos, participan muchos/as alumnos/as, graduados/as y docentes de nuestra licenciatura”, comentó Elía.

Haciendo referencia a la modalidad virtual de la propuesta, el coordinador afirmó que, por más que sea una “forma relativamente nueva de llevar adelante conciertos y espectáculos”, es de gran importancia el acceso libre, virtual y gratuito porque “es una modalidad que tiene potencial para hacer llegar la propuesta a más gente”.

Para finalizar, el licenciado declaró que el aporte que realiza el Festival a la licenciatura es muy importante porque “hace visible el rol preponderante que tiene la Universidad y, en este caso, la carrera en Composición Musical, en la formación con los/as profesionales que forman parte de la comunidad artística de la ciudad y la región”.

Cabe mencionar que esta iniciativa, que busca acompañar la reactivación del sector cultural y artístico independiente de la ciudad, es organizada por la Municipalidad de Villa María, a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia. Actúan como coorganizadores, la Agencia Córdoba Cultura, la Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través del Instituto de Extensión y el Instituto de Investigación, la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA), el Ente Regional de Desarrollo (ENRED) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales.

Mirá la grilla completa

Gestión Cultural y trabajo en red, así se titula el encuentro que será el próximo 17 de noviembre a las 15 hs., transmitida en vivo por el Facebook de la Red Argentina de Gestión Cultural.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), invita a participar del Conversatorio Internacional “Gestión Cultural y trabajo en Red”, organizado por la Red Argentina de Gestión Cultural, el próximo 17 de noviembre a las 15 hs. El mismo, será transmitido por el Facebook de la Red Argentina de Gestión Cultural y participarán referentes internacionales que forman parte de redes en otros países de América Latina y Europa.

Cabe mencionar que la Red Argentina de Gestión Cultural (RedArGC) es una plataforma de gestión conformada por personas pertenecientes a instituciones, organizaciones y proyectos de todo el territorio nacional. Están ligadas a la formación, investigación y ejercicio profesional de la gestión y las políticas culturales que tiene como propósito contribuir al desarrollo y a la profesionalización de la Gestión Cultural en la Argentina.

La actividad será la primera acción pública organizada por la Red y acompaña la celebración del aniversario de la salida del libro Gestión Cultural en la Argentina, que será liberado para descarga gratuita en el sitio de RGC ediciones (www.rgcediciones.com.ar) ese mismo día.

Participantes del encuentro:

Paola de la Vega Velastegui (Ecuador), Atzhiri Molina (México), Elodie Bordat (Francia), Rafael Morales Astola (España) con la moderación y en representación de la Red estará Rubens Bayardo (Argentina).

Elodie Bordat (Francia): Doctora en Ciencias Políticas y directora de la Maestría de Política y Gestión de la Cultura en el Institut d’Etudes Européennes de la Universidad Paris 8.

Paola de la Vega (Ecuador): Especialista en gestión cultural crítica y políticas culturales. Coordinadora de la Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar. Integrante del MCVC de Ecuador.

Rafael Morales Astola (España): Doctor en Filología Hispánica (Ciencias del espectáculo) por la Universidad de Sevilla. Gestor cultural y presidente de la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía. Fue presidente de la Federación Española de Asociaciones de Gestores Culturales y de la Asociación Ibérica de Gestores Culturales.

Ahtziri E. Molina Roldan (Mexico): Doctora en sociología. Investigadora y coordinadora del Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes de la Universidad Veracruzana en México. Desde 2018 es Presidenta de la Red Universitaria de Gestión Cultural de México.

Rubens Bayardo (Argentina): Doctor en Filosofía y Letras, Área Antropología, UBA. Docente e Investigador en Economía de la Cultura, Políticas Culturales y Gestión Cultural. Director de la Carrera de Especialización en Gestión Cultural y Políticas Culturales, IDAES-UNSAM.