En lo que va del año, el proyecto villamariense, realizó conversatorios, diversos talleres y capacitaciones con una gran cantidad de asistentes. Ya tienen programado acciones para el 2021.
Territorios Creativos es un punto de encuentro entre artistas, emprendedores/as, gestores/as de instituciones públicas y privadas, donde se tejen alianzas para el desarrollo de industrias culturales creativas, con impacto regional.
Desde que comenzó el año, han realizado diferentes conversatorios, talleres y capacitaciones en base a la industria cultural creativa, que, debido a la situación sanitaria actual, fueron en modalidad virtual. En total han sido más de 700 personas las que participaron, no sólo de Argentina, sino también de Latinoamérica.
La primera actividad que llevaron a cabo fue un Ciclo de Conferencias Virtuales en torno a las Industrias Culturales y Creativas, que constó de varios encuentros desde el 4 de mayo al 15 de junio.
Al respecto, la integrante del proyecto lic. Marianela Bordese, comentó que en el Conversatorio: Experiencias en el desarrollo de proyectos culturales/artísticos, participaron “referentes de la ciudad, en el ámbito de la música, las artes visuales y las artes escénicas”. Además, estuvieron presentes más de 110 personas de Córdoba, Buenos Aires, Formosa y países latinoamericanos como México, Uruguay y Paraguay.
A posterior, brindaron un taller con dos encuentros, sobre Armado de proyectos culturales y artísticos, a cargo de la lic. Karina Costabello, para brindar herramientas y estrategias para el diseño de armado de proyectos en el cual participaron 130 asistentes.
Luego, se dictó el Taller de Modelado de Negocios para proyectos de Industrias Culturales y Creativas, dictado por Juan Iturria, donde los/as participantes podían aplicar herramientas de diseño y gestión para la sustentabilidad de sus proyectos utilizando la metodología Canvas. Estuvieron presentes 55 personas.
Durante el mes de junio, la abg. Virginia Juárez brindó el Taller de Personería Jurídica, con más de 50 personas. Y, por último, el lic. Ariel Giordano cerró el ciclo con la Capacitación: “Los Derechos de Propiedad Intelectual como potenciador de los territorios Creativos”, en la que estuvieron presentes 40 personas de las provincias de Córdoba, Bariloche, Ushuaia, Formosa, Misiones y países latinoamericanos como México, Colombia, Perú, Uruguay y Cuba.
Asimismo, Bordese manifestó que, en la última mitad del año, desde Territorios ofrecieron una capacitación sobre Redes Sociales y Tienda Virtual. “Fueron dos encuentros, liderados por la lic. Karina Costabello, en lo que participaron unos/as 400 interesados/as en la temática”.
Por otra parte, es importante mencionar que el proyecto villamariense estrenó hace un mes una Página Web. “Se trata de un sitio en el que se encuentran las últimas novedades que involucran a los/as protagonistas de las diversas industrias culturales creativas”, afirmó Bordese.
Además, se propone un catálogo creativo, para generar una base de datos, reconociendo en este sector la importancia para generar desarrollo laboral y económico. Allí los/as hacedores/as culturales podrán registrarse y ofrecer sus servicios, productos y creaciones.
Festival “QuedArte en Casa”
Haciendo hincapié en el “Festival QuedArte en Casa” la licenciada explicó: “Desde Territorios estamos coorganizando el festival vía streaming, para las áreas de música, artes escénicas, artes visuales, literatura, narración y espectáculos infantiles”. La propuesta trata de seis festivales virtuales que tendrán lugar desde fines de septiembre hasta diciembre.
“Estos encuentros intentan profundizar el desarrollo a la cultura, al mismo tiempo que acompañar a los/as artistas independientes de nuestra ciudad”, expresó Bordese. La convocatoria es pública y abierta, dirigida a elencos, artistas, grupos independientes del campo de la música, de la danza, artes escénicas, poesía, audiovisual, que se desarrollen en la ciudad.
Para finalizar, la licenciada afirmó que desde el proyecto villamariense están pensando en próximas capacitaciones para cerrar el año, pero “ya tenemos programado unas series de acciones para los próximos 2021 y 2022”.
Cabe recordar que, Territorios Creativos está integrado por la Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través de los Institutos de Extensión e Investigación, la Municipalidad de Villa María (MVM), a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia, el Ente Regional de Desarrollo (ENRED), la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales de Villa María (MICC).
QuedArte en Casa: Festival virtual Audiovisual
Están abiertas las convocatorias a participar del segundo ciclo del encuentro virtual, que estará abocado a lo audiovisual. Será transmitido a través del canal de Youtube de Territorios Creativos, del 2 al 10 de noviembre.
El segundo ciclo del Programa QuedArte en casa será el «Festival Virtual Audiovisual», a realizarse entre los días 2 y 10 de noviembre, a través del canal de Youtube: Territorios Creativos Villa María. Ya están abiertas las convocatorias para los/as interesados/as en participar, totalmente gratis.
Las bases y condiciones para los/as aspirantes ya están disponibles y, las propuestas presentadas, serán evaluadas por un jurado con gran experiencia en cada temática.
Cabe mencionar, que la propuesta “QuedArte en Casa”, trata de seis festivales virtuales que tendrán lugar desde fines de septiembre hasta diciembre. En los mismos, habrá lugar para la danza, las artes escénicas, la música, el audiovisual, la literatura, la narración y los espectáculos infantiles.
Cabe mencionar que esta iniciativa, que busca acompañar la reactivación del sector cultural y artístico independiente de la ciudad, es organizada por la Municipalidad de Villa María, a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia. Actúan como coorganizadores, la Agencia Córdoba Cultura, la Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través del Instituto de Extensión y el Instituto de Investigación, la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA), el Ente Regional de Desarrollo (ENRED) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales.
Bases y condiciones: Ingresa acá
Oficina de Propiedad Intelectual de la UNVM
El programa, que brinda asesoramiento para determinar si los desarrollos obtenidos son susceptibles de protección legal, ha recibido muchas consultas sobre marcas, derechos de autor y patentes. Además, sus integrantes brindaron diversos talleres y capacitaciones virtuales.
La Oficina de Propiedad Intelectual, perteneciente al Programa UNIPYMES de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica, no detuvo su accionar en el transcurso del año, al contrario, sus integrantes recibieron consultas vía e-mail, telefónicas y por videoconferencia sobre marcas, derechos de autor, patentes, diseños, modelos industriales, posibles infracciones, etc. Además, brindaron talleres y capacitaciones virtuales sobre la temática en cuestión.
En diálogo con el Agente de Propiedad Intelectual y referente de la Oficina de Propiedad Intelectual, lic. Ariel Giordano, comentó al respecto que la misma, “posee un reconocimiento social como ámbito de consulta”. Además, agregó: “muchas empresas y emprendedores/as, la toman en cuenta como una forma de poner en valor sus activos intangibles y eso, nos llena de satisfacción”.
Por su parte, Giordano manifestó que uno de los objetivos del programa es sensibilizar sobre la importancia de los derechos de propiedad intelectual, por tal motivo, hace dos años ofrecen una capacitación virtual gratuita que “introduce a los participantes, no solamente en los aspectos esenciales de propiedad intelectual, sino desde otras ópticas de estudios, como la relación entre propiedad intelectual y derechos humanos o inteligencia artificial”.
Asimismo, expresó que asesorar a través de la virtualidad, no significó un problema. “La Oficina se había planteado en 2019, habilitar una ventanilla virtual para consultas y capacitaciones, por eso cuando comenzaron las restricciones impuestas por la pandemia, nos encontró preparados”. Cabe mencionar que brindaron charlas y capacitaciones en diversos espacios como Incubacor, organizaciones empresariales, municipios y a emprendedores/as que inician su proceso de incubación en la Incubadora de Empresas de la UNVM.
¿En qué consiste la Oficina de Propiedad Intelectual?
El programa brinda asesoramiento para determinar si los desarrollos obtenidos son susceptibles de protección legal, realiza el análisis de patentabilidad y los estudios de infracción correspondientes. Además, ofrece capacitación en aspectos, tanto técnicos como legales, de la temática de Propiedad Industrial, acompañando a empresas, emprendedores/as e investigadores/as hacia una adecuada y correcta protección (nacional e internacional) de sus creaciones intelectuales.
En tal sentido, Giordano mencionó que la Oficina posee dos finalidades. La primera consiste en “servir como una herramienta para revalorizar o valorizar los resultados de investigación que la misma Universidad produce, para facilitar las condiciones de transferencia de estos conocimientos al sector productivo”. Por su parte, comentó que la misma, ha servido a lo largo de estos años como “un espacio de asesoramiento y de gestión para las empresas y emprendedores/as de Villa María y la región”.
En esta misma línea, el licenciado agregó que han logrado hacer alianzas estratégicas, con universidades nacionales y también, formando parte de la Red CATI Argentina, lo cual les permitió acceder a capacitaciones, mejoras continuas y acceso a nuevo conocimiento en la temática.
Asimismo, a fines del año pasado, la UNVM firmó un convenio con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación para transformar a la Oficina en una receptoría de trámites de derecho de autor, permitiendo que los usuarios de estos derechos puedan realizar los depósitos de las obras. “Esto es importante, porque ubica a la Oficina en una red de contactos con otras instituciones, nos permite proyectar al futuro de manera sólida, con la idea de que sea una herramienta útil para la Universidad y la sociedad”, afirmó Giordano.
Por último, Giordano realizó un balance de la Oficina en lo que va del año y comentó al respecto: “No nos queda más que decir que ha sido siempre positivo. Indudablemente nos queda mucho por crecer y hacer, pero hemos venido creciendo de manera sostenida en consultas, en alianzas institucionales y en el reconocimiento que tiene el área dentro de la Universidad y fuera de ella”.
De igual manera, manifestó que uno de los desafíos que tienen en los próximos años es “consolidar lo que se viene trabajando, ampliar los servicios de la Oficina que puede prestar al sector productivo y en la mejora de la asistencia hacia los investigadores/as y a la comunidad universitaria en particular”.
Para más información y consultas puede comunicarse por mail a arielgiordanounvm@gmail.com
Festival «QuedArte en Casa»: lista de obras y artistas seleccionados/as
Las instituciones organizadoras y coorganizadoras del programa «QuedArte en Casa», anunciaron la lista de obras y artistas seleccionados/as para el primero de los festivales, el «Festival Virtual de las Artes». El mismo se realizará vía streaming del 14 al 24 de octubre.
Cabe mencionar que la selección se realizó a partir de una convocatoria pública y abierta dirigida a artistas, elencos y grupos independientes locales, en esta oportunidad, del campo de la música, las artes escénicas y la lectura y narración oral.
Es importante mencionar que, Territorios Creativos, mesa interinstitucional que reúne todas las entidades coorganizadoras del Festival, es un punto de encuentro entre artistas, emprendedores/as, gestores/as de instituciones públicas y privadas. Allí se tejen alianzas para el desarrollo de industrias culturales y creativas con impacto local y regional, fortaleciendo así a los/as emprendedores/as con instancias de formación, visibilización, conversación y debate.
LISTA DE SELECCIONADOS/AS
(El presente listado no representa orden de mérito sino el proceso de selección)
Lectura y Narración Oral
-Mauro Guzmán
-Camila Urenda
-Analía Renaudo y Julieta Dellamaggiore
-Matías Sánchez
-Constanza Prudencio
-Antonio Gudino, Antu Wi y Natacha Miguel
Artes Escénicas
–Las Mujeres de Federico. Dir: Walter Stäuble y Laura Argüello, ETI (elenco de teatro independiente)
–La Bullying Era. Dir: Vanina Le Roux, Paula Tissera y Yamila Fortuzzi.
–Las Quejotautas. Yamila Fortuzzi y Vanina Le Roux
-F.G.L. (Yo Federico). Dir: Roxana Sella.
-Kamra Layla Bellydancer. Show Arabe Led
-Academia de Danzas “Saambra Zaamara Aamal”
-Staff Coreográfico Academia Alas. Expresión Dancística Multicultural.
-C.I.E.F (Complejo Integral de Educación Física). «SIGNOS»
-MUVE DANZA Y MOVIMIENTO. ESTAMOS VIVOS…PORQUE ESTAMOS EN MOVIMIENTO
-Flavia Daniela Perez. Para vivir la vida ponele un poco de Carnaval
-DIVERSITY Dance Studio.
Música
-Cantoras
-Living Tango
-Simón Perez
-Fer Quintás Set Trío
-Esdrújula Orkesta
-Alina Farah
-Shalaku
-Linabell
-Rocío Heredia
-La Cantarola
-Ni Hablar
-Shampú
-Florentino Vega y la Folcanrola
-Debieras Pitar
-Sopló el Fantasma
Más de 700 personas se capacitaron con Territorios Creativos
En lo que va del año, el proyecto villamariense, realizó conversatorios, diversos talleres y capacitaciones con una gran cantidad de asistentes. Ya tienen programado acciones para el 2021.
Territorios Creativos es un punto de encuentro entre artistas, emprendedores/as, gestores/as de instituciones públicas y privadas, donde se tejen alianzas para el desarrollo de industrias culturales creativas, con impacto regional.
Desde que comenzó el año, han realizado diferentes conversatorios, talleres y capacitaciones en base a la industria cultural creativa, que, debido a la situación sanitaria actual, fueron en modalidad virtual. En total han sido más de 700 personas las que participaron, no sólo de Argentina, sino también de Latinoamérica.
La primera actividad que llevaron a cabo fue un Ciclo de Conferencias Virtuales en torno a las Industrias Culturales y Creativas, que constó de varios encuentros desde el 4 de mayo al 15 de junio.
Al respecto, la integrante del proyecto lic. Marianela Bordese, comentó que en el Conversatorio: Experiencias en el desarrollo de proyectos culturales/artísticos, participaron “referentes de la ciudad, en el ámbito de la música, las artes visuales y las artes escénicas”. Además, estuvieron presentes más de 110 personas de Córdoba, Buenos Aires, Formosa y países latinoamericanos como México, Uruguay y Paraguay.
A posterior, brindaron un taller con dos encuentros, sobre Armado de proyectos culturales y artísticos, a cargo de la lic. Karina Costabello, para brindar herramientas y estrategias para el diseño de armado de proyectos en el cual participaron 130 asistentes.
Luego, se dictó el Taller de Modelado de Negocios para proyectos de Industrias Culturales y Creativas, dictado por Juan Iturria, donde los/as participantes podían aplicar herramientas de diseño y gestión para la sustentabilidad de sus proyectos utilizando la metodología Canvas. Estuvieron presentes 55 personas.
Durante el mes de junio, la abg. Virginia Juárez brindó el Taller de Personería Jurídica, con más de 50 personas. Y, por último, el lic. Ariel Giordano cerró el ciclo con la Capacitación: “Los Derechos de Propiedad Intelectual como potenciador de los territorios Creativos”, en la que estuvieron presentes 40 personas de las provincias de Córdoba, Bariloche, Ushuaia, Formosa, Misiones y países latinoamericanos como México, Colombia, Perú, Uruguay y Cuba.
Asimismo, Bordese manifestó que, en la última mitad del año, desde Territorios ofrecieron una capacitación sobre Redes Sociales y Tienda Virtual. “Fueron dos encuentros, liderados por la lic. Karina Costabello, en lo que participaron unos/as 400 interesados/as en la temática”.
Por otra parte, es importante mencionar que el proyecto villamariense estrenó hace un mes una Página Web. “Se trata de un sitio en el que se encuentran las últimas novedades que involucran a los/as protagonistas de las diversas industrias culturales creativas”, afirmó Bordese.
Además, se propone un catálogo creativo, para generar una base de datos, reconociendo en este sector la importancia para generar desarrollo laboral y económico. Allí los/as hacedores/as culturales podrán registrarse y ofrecer sus servicios, productos y creaciones.
Festival “QuedArte en Casa”
Haciendo hincapié en el “Festival QuedArte en Casa” la licenciada explicó: “Desde Territorios estamos coorganizando el festival vía streaming, para las áreas de música, artes escénicas, artes visuales, literatura, narración y espectáculos infantiles”. La propuesta trata de seis festivales virtuales que tendrán lugar desde fines de septiembre hasta diciembre.
“Estos encuentros intentan profundizar el desarrollo a la cultura, al mismo tiempo que acompañar a los/as artistas independientes de nuestra ciudad”, expresó Bordese. La convocatoria es pública y abierta, dirigida a elencos, artistas, grupos independientes del campo de la música, de la danza, artes escénicas, poesía, audiovisual, que se desarrollen en la ciudad.
Para finalizar, la licenciada afirmó que desde el proyecto villamariense están pensando en próximas capacitaciones para cerrar el año, pero “ya tenemos programado unas series de acciones para los próximos 2021 y 2022”.
Cabe recordar que, Territorios Creativos está integrado por la Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través de los Institutos de Extensión e Investigación, la Municipalidad de Villa María (MVM), a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia, el Ente Regional de Desarrollo (ENRED), la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales de Villa María (MICC).
PAC Emprendedor: Reactivación Productiva
Se brindará una charla informativa sobre el programa, el próximo martes 29, a las 10 hs., con el objetivo de acercar los aspectos a tener en cuenta para presentar proyectos.
La Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión perteneciente a la Universidad Nacional Villa María (UNVM), invita a la participación de una charla informativa sobre el lanzamiento del PAC Emprendedor: Reactivación Productiva. La misma será el próximo martes 29 a las 10 hs., por Google Meet.
Cabe mencionar, que la charla estará a cargo del director de Desarrollo y Promoción del Financiamiento Emprendedor- Subsecretaría de Emprendedores de la Nación, Sebastián Morandi. El objetivo del encuentro, es acercar a los/as emprendedores/as, los aspectos importantes a tener en cuenta para presentar su proyecto, profundizando sobre diversas líneas de asistencia técnica.
Entre ellas, el desarrollo de servicios tecnológicos y actividades tendientes a generar cambios innovadores; la adopción de tecnologías e innovaciones para la mejora de la productividad; la adecuación de instalaciones en espacios productivos que resulten necesarias para la implementación de protocolos; y la creación de nuevas líneas de productos/servicios y/o ampliación de la capacidad productiva para contribuir al cumplimiento de los protocolos exigidos.
Por su parte, el PAC Emprendedor: Reactivación Productiva, es un programa del Ministerio de Producción de la Nación, que busca financiar a emprendedores/as que colaboren a la reactivación productiva, mediante el desarrollo o adopción de soluciones tecnológicas y la introducción de equipamientos, herramientas e innovaciones al proceso productivo.
Organiza el Ecosistema Emprendedor Villa María y Región y participan la Municipalidad de Villa María (MVM), la UNVM, la Facultad Regional Villa María (UTN FRVM), el Clúster de Impulso Tecnológico Villa María (CIT), la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA), la Municipalidad de Villa Nueva (MVN), el Centro Comercial Villa Nueva (CeCips) y el Parque Industrial, Logístico y Tecnológico Villa María (PILT).
Expo Educativa y Cultural en San Francisco
La propuesta será bajo modalidad virtual. Participará la UNVM, a través del Instituto de Extensión y la carrera de Medicina Veterinaria (sede Villa del Rosario). Comienza el próximo 28 de septiembre hasta el 4 de octubre.
En el marco de sus fiestas patronales y con la premisa de acercar un propuesta cultural y educativa a sus ciudadanos/as, el Municipio de Villa de Rosario junto a otras instituciones organiza una exposición cuyos lemas principales invitan a “pensar, aprender y disfrutar”.
A través del Instituto de Extensión y la carrera de Medicina Veterinaria (sede Villa del Rosario) dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, la Universidad Nacional Villa María (UNVM), estará presente con diferentes propuestas.
La exposición dará comienzo el próximo 28 de septiembre y se extenderá hasta el 4 de octubre. Entre sus actividades habrá conversatorios vía Meet con referentes nacionales, presentación de proyectos institucionales, talleres, tutoriales y muestras dinámicas.
El lunes 28 de septiembre, desde las 16 hs., por la Plataforma Google Meet, el filósofo Darío Sztajnszrajber brindará la conferencia abierta “Filosofía a martillazos…el cuerpo”. Además, se proyectará el audiovisual “Diversidad de los cuerpxs” realizado por el elenco estable del Instituto de Extensión y el grupo Danzamble, y se enviarán audiocuentos vía WhatsApp.
Inscripción para el conversatorio: Ingresa acá
Agenda completa de actividades: Ingresa acá
QuedArte en Casa: Festival virtual de las artes
Están abiertas las convocatorias para participar del primer encuentro virtual, que estará abocado a las artes escénicas, la música y la lectura y narración oral.
La propuesta “QuedArte en Casa”, trata de seis festivales virtuales que tendrán lugar desde fines de septiembre hasta diciembre. En los mismos, habrá lugar para la danza, las artes escénicas, la música, el audiovisual, la literatura, la narración y los espectáculos infantiles.
En esta oportunidad, se lanzan las convocatorias para el primer festival del programa, denominado “El Festival virtual de las artes”, que tendrá como temáticas las artes escénicas, la música y la lectura y narración oral.
Las bases y condiciones para los/as aspirantes ya están disponibles y las propuestas presentadas serán evaluadas por un jurado de personas con gran experiencia en cada temática. Además, para garantizar la calidad y profesionalidad en la redacción de ensayos, contamos con la colaboración de expertos de Papertyper. Las obras que resulten contratadas serán realizadas en el Teatro del Pueblo del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio, utilizando la técnica propia de ese espacio y transmitidas por plataformas virtuales para llegar al público.
Cabe mencionar que esta iniciativa, que busca acompañar la reactivación del sector cultural y artístico independiente de la ciudad, es organizada por la Municipalidad de Villa María, a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia. Actúan como coorganizadores, la Agencia Córdoba Cultura, la Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través del Instituto de Extensión y el Instituto de Investigación, la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA), el Ente Regional de Desarrollo (ENRED) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales.
MÚSICA
Bases y condiciones: Ingresa acá
Formulario: Ingresa acá
ARTES ESCÉNICAS
Bases y condiciones: Ingresa acá
Formulario: Ingresa acá
LECTURA Y NARRACIÓN ORAL
Bases y condiciones: Ingresa acá
Formulario: Ingresa acá
Ciclo de capacitación: Evaluación de políticas públicas
Serán tres encuentros virtuales, con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas nacionales, provinciales y municipales. Se trabajará a partir de diálogos sobre las necesidades, desafíos y acciones ya realizadas.
A partir del viernes 18, comienza el «Ciclo de Capacitación sobre Construcción de Información Social, Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas», que consta de tres encuentros con modalidad virtual, que tienen el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas nacionales, provinciales y municipales.
Cabe mencionar, que se trabajará a partir de diálogos sobre las necesidades, desafíos y acciones ya realizadas. Estará destinado a referentes de monitoreo y evaluación de las provincias argentinas, docentes e investigadores/as de la UNVM, estudiantes de grado y posgrado, miembros/as de equipos de investigación, integrantes de Observatorios de la UNVM y equipos técnicos y de gestión municipal.
El primer encuentro se desarrolla el viernes 18, los temas que se abordarán están relacionados a “Evaluación y políticas públicas”: Introducción a la temática de modelos de evaluación y la incidencia en la toma de decisiones públicas”. Como participantes, estarán la directora nacional de SIEMPRO, Paula Amaya, la experta en evaluación, profesora de la Universidad de Sevilla, Carmela Velez, la vicerrectora de la UNVM, magter. Elizabeth Theiler y la decana del IAP Cs. Humanas, lic. Daniela Dubois.
Por su parte, el segundo encuentro será el 2 de octubre, con temas a desarrollar como “Metodologías de evaluación de políticas públicas” Diseño de evaluación. Metodología para la construcción y socialización de la información. Y, el tercer encuentro el 23 de octubre, donde de hablará de “Metodologías de análisis de información social. Construcción de indicadores, calidad de los datos».
Es importante mencionar que es un ciclo organizado en el marco del Programa de formación y capacitación del Sistema de Información, monitoreo y Evaluación (SIEMPRO) del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación en acuerdo con el Programa de fortalecimiento de la Articulación y de la Calidad Universitaria, en conjunto con los IAP de Ciencias Sociales, Ciencias Básicas y Aplicadas y Ciencias Humanas, el Observatorio Integral de la Región (OIR) del Instituto de Extensión, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), el Ente Regional para el Desarrollo (ENRED).
“El aprendizaje y la educación como favorecedores de un envejecimiento activo y saludable”
Natalia Stefoni, presentó su Trabajo Final de Grado de la carrera de Lic. en Terapia Ocupacional, haciendo un estudio de las ocupaciones que los asistentes del PEUAM identifican como favorecedoras de su envejecimiento.
La lic. Natalia Stefoni, presentó su Trabajo Final de Grado (TFG) titulado “Estudio exploratorio de las ocupaciones que los participantes del Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM), identifican como favorecedoras de su propio envejecimiento activo y saludable (EAS)”. Para llevar adelante su análisis, realizó entrevistas en profundidad a asistentes del PEUAM.
En entrevista con Stefoni, comentó que a partir de las opiniones y experiencias de los/as adultos/as mayores, “se procuró aportar a la construcción de conocimiento científico acerca de las ocupaciones que favorecen el envejecimiento activo y saludable”.
Por tal motivo, para poder obtener respuestas significativas y un mejor conocimiento de la temática, consideró adecuado utilizar la técnica de recolección de datos de la entrevista en profundidad a 10 asistentes (7 mujeres y 3 hombres) del programa.
En lo que respecta a los resultados obtenidos a partir del análisis de los/as entrevistados/as, la licenciada expresó que, al hacer hincapié tanto en el concepto de EAS, como en las ocupaciones o actividades que lo favorecen y a los factores que intervienen en su realización, “hacen referencia a los pilares de salud, participación y seguridad”.
Asimismo, señaló que es fundamental que las personas mayores “se sientan valorados y reconocidos por su experiencia y tengan la oportunidad de ser protagonistas de sus asuntos, deliberar y decidir en base a su situación personal y social”.
En tal sentido, es importante comprender que existe un cambio en las características de la etapa de la vejez y “como parte de la sociedad y sobre todo como profesionales de la salud y la ocupación, está en nuestras manos fomentarlo y acompañarlo”, enfatizó Stefoni.
Por su parte, en relación a las actividades físicas y de participación social, los/as asistentes señalan las actividades relacionadas con el aprendizaje y la educación como favorecedoras de un envejecimiento activo y saludable.
“El concepto de EAS es una noción que se aplica tanto a individuos como a grupos de población, constituyendo un beneficio no solamente para las personas mayores, sino para todos los ciudadanos”, afirmó la licenciada.
Esto quiere decir que “ayuda a las personas mayores a mantener más tiempo su independencia y autonomía, pudiendo ser un gran potencial humano para la sociedad (…) como así también, construye una sociedad en la que los valores y derechos de las personas se hacen más posibles para todos”.
Por último, Stefoni destacó que la totalidad de los entrevistados a lo largo de sus relatos, “manifestaron el gran valor que reviste el PEUAM, fundamentalmente como un espacio que les brinda las oportunidades de desempeñar las ocupaciones y actividades que les permiten envejecer de manera activa y saludable».
Se abre la convocatoria para presentar relatos del recuerdo
La propuesta, llevada a cabo por el PEUAM, promueve el ejercicio de la reminiscencia, la escritura y la memoria entre las personas mayores de 60 años. Los relatos se recibirán a partir del 16/09 hasta el viernes 26 del mismo mes. Está abierto a la comunidad universitaria y al público en general.
El Programa de Extensión Universitario para Adultos Mayores (PEUAM), en el marco de la excepcionalidad y la adaptación en contexto de pandemia, convoca a todas las personas mayores de 60 años a participar de “UN RECUERDO”. El mismo, es un proyecto que promueve el ejercicio de la reminiscencia, la escritura y la memoria entre las personas mayores, además de su participación social, como así también mostrar a la comunidad sus conocimientos y valores.
Esta propuesta, consiste en que los/as adultos mayores, tanto de la comunidad universitaria como así también del público en general, envíen breves relatos a través de audios por WhatsApp o escritos por correo electrónico, a partir del 16 de septiembre hasta el viernes 26 del mismo mes.
A través de un sorteo, se eligirán 10 relatos para ser representados de manera audiovisual, los demás se interpretarán en otros formatos. Éstos serán intervenidos por el narrador oral y bibliotecario Mauro Guzmán y publicados en diversas redes sociales y medios de comunicación.
La convocatoria plantea la importancia de generar estas acciones y la responsabilidad que asume la Extensión Universitaria en tanto tiene la finalidad de visibilizar las experiencias narradas de los/as mayores, que sean protagonistas de sus propias historias.
A través de la intervención de Mauro Guzmán, cada recuerdo enviado se volverá a contar, pero convertido en formato video, en otros, siempre consignando el nombre del autor o la autora del recuerdo.
Requisitos:
– Los recuerdos deben ser de personas de 60 años o más.
– Abierto a la comunidad universitaria y público en general.
– PODÉS ELEGIR SÓLO UNA DE LAS TRES OPCIONES SIGUIENTES:
1. Contá uno de tus primeros recuerdos sobre los cuentos o los libros (quién te contaba o te leía historias, qué historias eran, en qué situaciones).
2. Contá un recuerdo “amoroso”: tu primer beso, o alguna carta de amor que escribiste o recibiste, o alguna cita o momento especial con alguien que te gustaba, etcétera.
3. Contá un recuerdo feliz de tu infancia, sobre el tema que quieras.
– PODÉS ELEGIR SÓLO UNA DE LAS DOS OPCIONES SIGUIENTES, Y ENVIARNOS TÚ RECUERDO, CON TU NOMBRE, APELLIDO Y EDAD Y SI PODES UNA FOTO TUYA:
1. Un audio de Whatsapp enviado al 3534063192 de 3 minutos como máximo.
2. Un relato escrito enviado a la casilla de correo extension@rec.unvm.edu.ar de una página aproximadamente.
Informes y consultas: Instituto de Extensión UNVM (Tel. 353 4063192).
Correo electrónico: extension@rec.unvm.edu.ar