Promoverán la investigación, el desarrollo y la innovación científica, tecnológica y cultural de la ciudad y región. El sector público y privado aportarán recursos para su financiamiento. 

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) seleccionó 18 Proyectos Especiales de Investigación, Desarrollo e Innovación (PEIDi) que responden a demandas territoriales en salud humana y animal, sustentabilidad ambiental y energética, tecnología agroalimentaria, ciudadanía y democracia, prácticas artísticas y desarrollo cultural, y educación y nuevas tecnologías.

Del total de iniciativas evaluadas positivamente, la mitad (9) ya se encuentra en ejecución con recursos aportados por la casa de altos estudios local y organismos e instituciones del sector público o privado de la ciudad y región por un monto de 18 millones de pesos.

Entre los criterios ponderados por la Comisión Evaluadora, integrada por titulares de los Institutos de Investigación y Extensión junto a responsables de las Secretarías/os de Investigación de los Institutos Académicos Pedagógicos, se destacó el grado de vinculación con el medio social, productivo y/o cultural; la interdisciplinariedad y articulación entre proyectos y dispositivos de investigación/extensión de la UNVM; la originalidad, aplicabilidad y grado de innovación; el impacto socio-productivo-cultural; y la capacidad para dar respuestas a demandas y requerimientos.

Cumplida la etapa de selección y comunicación de resultados, cada proyecto cuenta con un plazo máximo de ejecución de 12 meses.

De acuerdo a lo establecido por la convocatoria, el sector público o privado asume la figura de “adoptante”, desempeñando un rol activo y colaborativo en cada etapa del proyecto para contribuir con su perspectiva y experiencia en la definición de objetivos, actividades y resultados esperados, así como en la implementación de actividades y evaluación.

Proyectos seleccionados

  • “Desarrollo de un programa eficiente de artificial a tiempo fijo sin el uso de estradiol en vacas de Holando argentino en lactancia” | Dirección: Gabriel Bo | Adoptante: TEN BOER S.A.S.
  • “Fondo Documental Villa María” | Dirección: María Laura Gili | Adoptante: Municipalidad de Villa María/ Secretaría de Educación e Igualdad.
  • “Juventudes políticas: indagando las dinámicas político-electorales contemporáneas de jóvenes en Córdoba desde el Observatorio de Opinión Pública y Problemáticas Sociales” | Dirección: Virginia Tomassini | Adoptante: Consultora Zubán Córdoba y Asociados S.R.L.
  • “Correlación entre la economía de carrera y métricas del salto vertical relacionadas a la rigidez de los miembros inferiores en corredores recreacionales” | Dirección: Andrés Lépori | Adoptante: CERTUS Salud.
  • “Videojuegos para el aprendizaje interactivo en el nivel secundario” | Dirección: Silvia Paredes | Adoptante: PILGRIMS Game Studio.
  • “Vínculo Universidad/Gobierno para el desarrollo de políticas de seguridad basadas en evidencia: producción, sistematización y difusión de conocimiento sobre las Guardias Locales de Prevención y Convivencia de la Provincia de Córdoba” | Dirección: Mariana Carbajo | Adoptante: Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba (COPEC).
  • “Diseño de fertilizantes orgánicos y agregados de biochars a partir de digestatos de biorrefinerías anaerobias” | Dirección: María José Galván | Adoptante: Cleanergy Renovables S.A.
  • “UN PEDAZO DE CIELO ROJO. Huellas documentales de las violencias represivas sobre las identidades LGTT durante el terror de Estado. Prácticas de resistencias y memorias del deseo” | Dirección: Natalia Magrin | Adoptante: Archivo Provincial de la Memoria/ Ministerio de Justicia y Derechos Humanos/ Gobierno de la Provincia de Córdoba.
  • “Evaluación de la aptitud de cepas promotoras de crecimiento vegetal como futuros activos o agentes para la formulación de bioinsumos aplicables en cultivos extensivos” | Dirección: Pablo Yaryura | Adoptante: BIOA S.A.
  • “Vestigios autóctonos: patrimonio natural a orillas del Ctalamochita. Tecnología Socio-Artística (TS-A) para (re)construir las ausencias” | Dirección: Mariana Gatani | Adoptante: Municipalidad de Villa María/ Subsecretaría de Cultura.
  • “Sensibilidades de la vida cotidiana en la Sociedad 4.0:aproximaciones a nodos paradigmáticos (salud, trabajo y políticas sociales) en la comunidad educativa del CENMA Villa Nueva, 2025” | Dirección: Rebeca Cena | Adoptante: Centro Educativo de Nivel Medio, Villa Nueva.
  • “Gestión eco productiva de Peperina, acción regenerativa del bosque” | Dirección: Marianela Sánchez | Adoptante: Jardineros Sin Fornteras/ Ente Regional de Desarrollo (ENRED)/ Cooperativa Flor de Laburo.
  • “Tejiendo redes para el desarrollo sostenible del río Ctalamochita” | Dirección: Fernanda Biolé | Fundación Río Ctalamochita.
  • “Culturas latinoamericanas: vinculaciones y resignificaciones desde voces del territorio. El tango en Villa María” | Dirección: Katia Viera Hernández | Adoptante: Usina Cultural.
  • “Diseño de Espacios y Mobiliario para la Guardería Infantil Municipal de San Francisco” | Dirección: Sebastián Dovis | Adoptante: Municipalidad de San Francisco.
  • “Reformas de Salud Mental en Latinoamérica: Sistematización de Experiencias de Arte y Cultura desde un Enfoque de Derechos Humanos” | Dirección: Ana Verónica Heredia | Adoptante: Programa APEX (Universidad de la República – UdeLAR), Uruguay/ ONG Colectivo Crisálida.
  • “Implementación y evaluación del resultado de un sistema informático de registro, seguimiento y control del tratamiento de las personas con diabetes tipo 2 de la ciudad de Villa María y otros Municipios de la Región” | Dirección: Humberto Jure | Municipalidad de Villa María/ Secretaría de Salud.
  • “Extracción de principios activos de Cannabis sativa con CO2 líquido” | Dirección: Alejandro Ferrari | Adoptante: Instituto Nacional del Agua (INA)/ SÁTICA – Consultora Integral de Producción Cannábica/ Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE – CONICET – UNL)/ Laboratorios Gas Chiantore.

Cada equipo de trabajo está integrado por una/un Investigadora/or Responsable (IR) idóneo en el tema a trabajar, docentes investigadores/as y extensionistas de la UNVM, docentes investigadoras/es externos, becarias/os Conicet, graduadas/os, Nodocentes, estudiantes avanzadas/os, profesionales independientes y personal del organismo adoptante.

Acerca del PEIDI
Presentada en 2024, se trata de una iniciativa cofinanciada por la UNVM y organismos e instituciones del sector público o privado que busca promover el desarrollo e innovación de conocimientos y/o tecnologías que respondan a las necesidades de la sociedad y atiendan demandas relativas a problemáticas productivas, sociales, económicas, ambientales y/o culturales emergentes de la ciudad y región.

No solo fomenta la transferencia de resultados de las investigaciones y la originalidad, sino también la articulación interdisciplinaria e interinstitutos entre equipos, investigadores/as y extensionistas de la casa de altos estudios local.

El Instituto de Extensión llevó a cabo el evento que buscó sensibilizar sobre el sistema emprendedor local a través de talleres, paneles de experiencias y stands. Fue declarado de Interés Municipal.

El Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue escenario de una nueva edición de la Feria Saberes y Sabores. Por tercer año consecutivo, la propuesta del Instituto de Extensión estuvo dirigida a toda la comunidad con el objetivo de compartir e intercambiar experiencias y conocimientos sobre el ecosistema emprendedor.

Durante la jornada expusieron sus productos más de 15 feriantes que fueron asesorados por la Incubadora de Emprendimientos que impulsa la UNVM junto a la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA). También se sumaron emprendedores asistidos por el programa extensionista Ventanilla del Emprendedor.

En simultáneo, se llevaron a cabo charlas gratuitas con el objetivo de capacitar sobre diversas temáticas. La Feria contó también con food trucks, juegos y transmisión en vivo de los programas radiales “Amigxs del Rock” y “Volver a Casa”.

Para la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo, la edición 2024 fue “un verdadero testimonio del trabajo colectivo, del deseo de aprender y del ímpetu por crecer”. La funcionaria celebró la continuidad y consolidación del espacio que potencia el espíritu emprendedor, la innovación, las buenas prácticas y la economía circular.

“Es una demostración del poder que tenemos cuando nos unimos, planeamos y construimos el futuro juntos”, añadió.

Durante el acto de cierre se comunicó que la Feria Saberes y Sabores fue declarada de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de Villa María.

Entre los fundamentos de la distinción se destacó que la propuesta “constituye un evento de gran trascendencia para nuestra comunidad” porque reúne a actores clave del mundo académico, científico, tecnológico y emprendedor.

Feria Saberes y Sabores 2024 | Declaración de Interés Municipal

Se trata de una charla gratuita organizada por el Instituto de Extensión junto al Colegio de Abogados.

El jueves 7 de noviembre, de 16 a 18 horas, se llevará a cabo este evento en el Instituto de Extensión (Santiago del Estero 1365). La charla está dirigida a profesionales del derecho, ciencias económicas y al público en general interesado en la temática.

Este encuentro contará con la participación del abogado y académico argentino David Mielnik. Se requiere inscipción previa para asistir.

Temas que se abordarán:

  • Introducción a la Inteligencia Artificial y su impacto en el ámbito legal.
  • Aplicaciones prácticas de la IA en la abogacía:
    • Búsqueda de jurisprudencia mediante IA: optimiza tu tiempo y encuentra los precedentes relevantes de manera eficiente.
    • Automatización de tareas legales.
    • Análisis de datos para la toma de decisiones.
  • El futuro del Derecho en la era de la IA: desafíos y oportunidades.

Sobre David Mielnik:

Es Máster en Derecho Penal por la Universidad Torcuato Di Tella, donde también se desempeña como profesor titular. Es un referente en el campo de los Estudios Legales Computacionales, con investigaciones enfocadas en el desarrollo de herramientas de IA para analizar el Derecho de manera innovadora y eficiente.

Actualmente, Mielnik es Head de Inteligencia Artificial y Coordinador de Registro de Jurisprudencia y Archivo del Tribunal Fiscal de la Nación. Además, es fundador de Inteligencia Legal, una consultora líder en el desarrollo de IA legal en Argentina.

Con una amplia trayectoria en el sector público, Mielnik ha sido funcionario de la Cámara Federal de Casación Penal desde 2011. Anteriormente, trabajó en la profesión de forma privada, incluyendo un período en la Procuración General de la Nación.

Contacto: agiordano@unvm.edu.ar

En noviembre, el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) llevará a cabo, por tercer año consecutivo, un evento que busca sensibilizar sobre la actividad emprendedora a través de talleres, paneles de experiencias y stands de emprendedores.

El jueves 7 de noviembre, de 9 a 21 horas, el campus universitario de Villa María será el escenario de la tercera edición de la Feria Saberes y Sabores. Este espacio está dirigido a toda la comunidad y busca compartir e intercambiar experiencias y conocimientos sobre el mundo del emprendedurismo.

En esta ocasión, participarán más de 15 emprendimientos asesorados por la Incubadora de Emprendimientos del Programa Incubadora de Empresas de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión, así como por la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA). También participarán emprendedores asistidos por el Programa Ventanilla del Emprendedor.

Además, este año se llevarán a cabo charlas sobre diversas temáticas, abiertas al público (con inscripción previa), con el objetivo de ofrecer capacitaciones gratuitas a todas las personas interesadas. La feria también contará con food trucks, se transmitirán en vivo los programas radiales «Amigxs del Rock» y «Volver a Casa» de Radio Universidad, y habrá juegos.

CHARLAS

– De 9 a 13 hs. «Experiencia de emprendedores» Estarán presentes los creadores de «RealiTeam», «ChatBot» y «MC sabor artesanal». 

– 14 hs. «Jardines biodiversos. Alternativas frente el aumento de temperatura en las ciudades.» A cargo de los equipos de Jardineros sin frontera y Vivero regional: Juan Orco, José Ignacio Jaccard y el Ing. Aldo Rangone.

– 16 hs. «Diálogos de color. Las bases de la postproducción.» A cargo del lic. Esteban Lépori.

– 18.30 hs. «Innovación y creatividad. Metodologías ágiles para procesos creativos« a cargo de la lic. María Paula Gentile.

– 19.30 hs. «Armado de CV y presentarse a una entrevista laboral»a cargo de la RRHH de Nestle Villa Nueva, Vanina Ramos.

Inscripción

Emprendimientos que participan

Tobi tobi

– Placeres sin TACC

Pluma Negra

Lutin

TÉ -APAPACHO FELISSA

Pastelería OK

Funky indumentaria

Chipá 100% Correntino

Antojo Argento

Conectados Con El Ambiente

MILANESITAS

Panaderia La Ideal

Chandra accesorios

Madre Montaña – Cosmética Natural

Creando Lanitas

Creaciones R&R

Creaciones vilma

ChiquiArt

ARTESANA

Es importante mencionar que esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Red para Emprender Villa María – Villa Nueva, de la Agencia Córdoba Innovar mas Emprender, de AERCA, de Copeto, Boccone, la Municipalidad de Villa María, la Escuela de Bellas Artes, el Instituto Inmaculada Concepción de Villa Nueva, el Instituto San Antonio de Villa María, «MC sabor artesanal», Reali Team y ChatBot.

Las Oficina de Propiedad Intelectual junto a los Institutos Académicos Pedagógicos ofrecen esta nueva capacitación para estudiantes de grado y posgrado.

El 24 de septiembre se llevará a cabo un curso de 2 hs. de duración pensado para estudiantes de grado y posgrado de la UNVM. Esta nueva propuesta de formación, busca proporcionar a las/los estudiantes las herramientas necesarias para comprender y aplicar los derechos de propiedad intelectual, tanto en su vertiente de derecho de autor como de propiedad industrial, en el contexto de la elaboración, protección y potencial aprovechamiento de sus tesis.

Toda la información

Las propuestas, que buscan potenciar el diálogo e intercambio Universidad-Territorio, comenzarán a ejecutarse a partir de este mes. Están integradas por docentes, estudiantes, Nodocentes y graduados/as de la UNVM.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), informó los resultados de la 11º Convocatoria a Proyectos de Extensión, donde de un total de 37 propuestas presentadas se aprobaron 33. 

Las propuestas presentadas responden a intereses socio-comunitarios, institucionales, socio-productivos y socio-culturales que pertenecen al I.A.P. de Ciencias Sociales, al I.A.P. de Ciencias Humanas, al Instituto de Extensión y  al I.A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Es importante mencionar que se llevarán a cabo tanto en la ciudad de Villa María y Villa Nueva, como así también en más de 10 localidades de la provincia de Córdoba, y estarán vinculadas con más de 30 instituciones comunitarias, logrando así extender la territorialidad y el alcance de la UNVM en el territorio.

Los proyectos están integrados por : 155 docentes y 175 estudiantes, también participan 36 Nodocentes, 46 graduados/as de la UNVM y 58 miembros de Organizaciones Civiles.  En lo que respecta a la temática, busca potenciar el diálogo e intercambio Universidad-Territorio, pero particularmente poner al servicio de la sociedad las capacidades y recursos de la UNVM para la generación de conocimiento socialmente valioso y que potencie el desarrollo en un momento de crisis global.

Cabe destacar que por tercer año consecutivo la Comisión Evaluadora estuvo conformada por 21 evaluadores externos invitados: la Directora General de Vinculación Tecnológica y Social de la Universidad Nacional de Los Comechingones,  Inés Arancibia; Gerardo Bergamin, Romina Bocco y Natalia Estarellas de la Universidad Nacional de Córdoba; el Prosecretario de Extensión de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de la Plata, Juan Budó, y Marcela Victoria Oyhandy; Julia Davicino de la Universidad Nacional de Rafaela; Mariela Edelstein de la Universidad Provincial de Córdoba; Erica Fagotti Kucharski, Jorgelina Giacchetto, María Cecilia Maurutto y Cristián Santo de la Universidad Nacional de Río Cuarto; el Secretario de Extensión, Capacitación y Servicios de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, Martín Gonzalez; Ana Laura Hidalgo y Marcelo Vitarelli de la Universidad Nacional de San Luis; Patricia Mantek de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Leandro Ortega y Rodrigo Touza de la Universidad Nacional de Cuyo; la Subsecretaria de Integración y Cooperación de la Universidad Autonoma de Entre Ríos, Lorena Puntin; Romina Carla Rebola de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rafaela; y Catherine Roulier de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

Podés ver la lista de proyectos de Extensión y toda la información

Durante el mes de septiembre se llevarán a cabo diversas actividades para celebrar un nuevo aniversario del Programa para Adultos/as Mayores.

El Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM) festejará su 25° aniversario el domingo 15 de septiembre, a partir de las 14:00 hs., en el Parque de la Vida. Este espacio, perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), celebrará con una kermés en la explanada de la Medioteca Municipal. La celebración contará con diversas propuestas para que toda la comunidad pueda asistir y participar.

Además, a lo largo del mes se realizarán diferentes actividades en el marco de las celebraciones. En primer lugar, se llevarán a cabo las jornadas «Tertulias», con la participación de investigadoras que presentarán sus proyectos ya investigados o en proceso para compartir con toda la comunidad peuamera. También se realizará una jornada de concientización organizada a través de un proyecto de extensión, con exposiciones a cargo de médicas y docentes de la Universidad.

Agenda completa

 

Se debe realizar una inscripcón previa a través del siguiente link: bit.ly/25añosPEUAM

Del 30 de agosto al 30 de septiembre se recibirán propuestas a través del Buzón.

El Área de Formación Continua del Instituto de Extensión lanzó un nuevo canal para la presentación de propuestas de formación que respondan a necesidades locales y regionales. Esta iniciativa busca fomentar el diálogo entre la universidad y la comunidad mediante el desarrollo de propuestas formativas relevantes y significativas para la comunidad local.

El buzón estará abierto desde el 30 de agosto de 2024 hasta el 30 de septiembre de 2024. La evaluación de las propuestas se llevará a cabo durante el mes de octubre, y los seleccionados serán notificados en noviembre. Los cursos se dictarán el próximo año y serán arancelados y autofinanciados.

La invitación está dirigida a toda la comunidad. Los requisitos para presentar una propuesta son poseer un título de grado o demostrar experiencia en el tema.

Toda la información está disponible en las Bases y condiciones.

El programa Territorios Creativos convoca a la presentación de proyectos fotográficos hasta el 23 de agosto de 2024.

El programa Territorios Creativos informó que se encuentra abierta una nueva convocatoria para la exposición fotográfica en la sala Loleir Lady Bernardiz del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se busca poner en valor un espacio de exhibición fotográfica en la región, revalorizando el trabajo artístico y cultural del cine local y regional.

La temática está orientada a fotografías que muestren el trabajo que se realiza detrás de cámaras en una producción audiovisual en cualquiera de sus géneros y formatos, con una mirada que revalorice el trabajo local y regional.

La invitación está dirigida a artistas, curadoras/es, reporteras/os gráficas/os, colectivos de artistas y aficionadas/os. La participación es abierta y gratuita. Como requisito excluyente, se debe ser cordobés de nacimiento o residente y mayor de 18 años.

Las obras podrán ser expuestas también en los espacios interesados de los 55 municipios que conforman el Ente Regional de Desarrollo.

Territorios Creativos es un espacio integrado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de los Institutos de Extensión e Investigación; el Ente Regional de Desarrollo (EnRed), junto a los 55 municipios asociados; la Municipalidad de Villa María (MVM); la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA); y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales de Villa María (MICC).

Bases y condiciones: https://bit.ly/Convocatoria-Toma

La UNVM invita, por tercer año consecutivo, a profesionales de otras universidades nacionales y provinciales como veedores de las propuestas presentadas en la convocatoria 2024. 

Los Proyectos de Extensión presentados en la 11ª convocatoria tendrán por tercera vez evaluadores externos invitados. Se trata de 21 docentes, nodocentes y funcionarios/as de diversas universidades nacionales y provinciales que, en esta oportunidad, realizarán un dictamen de las 37 propuestas admitidas. Durante julio evaluarán cada uno de los proyectos, que tienen como temática atender problemáticas sociales.

Cabe mencionar que este año se presentaron un total de 39 propuestas, de las cuales fueron admitidas 37. De estas, 17 pertenecen al I.A.P. de Ciencias Sociales, 7 al I.A.P. de Ciencias Humanas, 3 al Instituto de Extensión y 10 al I.A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas. Los proyectos están integrados por docentes, no docentes, estudiantes y graduados/as de la UNVM.

Esta nueva convocatoria buscó potenciar el diálogo e intercambio Universidad-Territorio, y particularmente poner al servicio de la sociedad las capacidades y recursos de la UNVM para la generación de conocimiento socialmente valioso, que potencie el desarrollo en un momento de crisis global.

En lo que respecta a los Proyectos de Extensión, estos disponen de recursos humanos, materiales y económicos con el objetivo de promover la articulación y vinculación entre la Universidad y el medio social, contribuir a la promoción del desarrollo local y regional y mejorar la calidad de vida de la población.

Evaluadores:

Universidad Nacional de Los Comechingones:

Directora General de Vinculación Tecnológica y Social de la UNLC,  Inés Arancibia.

Universidad Nacional de Córdoba:
Gerardo Bergamin,
Romina Bocco,
Natalia Estarellas

Universidad Nacional de la Plata:
Prosecretario de Extensión de la Facultad de Periodismo, Juan Budó.
Marcela Victoria Oyhandy.

– Universidad Nacional de Rafaela:
Julia Davicino.

– Universidad Provincial de Córdoba:
Mariela Edelstein.

– Universidad Nacional de Río Cuarto:
Erica Fagotti Kucharski,
Jorgelina Giacchetto,
María Cecilia Maurutto,
Cristián Santo.

– Universidad Nacional del Nordeste:
Secretario de Extensión, Capacitación y Servicios de la Facultad de Humanidades, Martín Gonzalez.

– Universidad Nacional de San Luis:
Ana Laura Hidalgo,
Marcelo Vitarelli.

– Universidad Nacional de Mar del Plata:
Patricia Mantek.

– Universidad Nacional de Cuyo:
Leandro Ortega,
Rodrigo Touza.

– Universidad Autonoma de Entre Ríos:
Subsecretaria de Integración y Cooperación, Lorena Puntin.

– Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rafaela:
Romina Carla Rebola.

– Universidad Nacional de Tierra del Fuego:
Catherine Roulier.