El director de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión, Darío Poncio, realizó un recuento sobre lo que fue el año 2018 para la dirección.

Finalizando el 2018, el director de Transferencia Científico-Tecnológica, Darío Poncio, comentó sobre los resultados y logros obtenidos en cada programa del área en cuestión, perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), a cargo del director Omar Barberis.

“El balance ha sido positivo y estuvo por encima de nuestras expectativas” mencionó Poncio. Y agregó: “Hemos podido consolidar la dirección y lo más importante es que se han desarrollado nuevas acciones que permitieron crear una gran cantidad de participación de las personas”.

En lo que respecta al programa Ventanilla del Emprendedor, el director afirmó que “fue un año de mucho trabajo, ayudando como siempre a cada emprendedor”. Es importante mencionar que es el programa pionero de la dirección, creado en el 2004 y que está destinado para desarrollar un proceso de acompañamiento y asistencia técnica en la formulación y evaluación de ideas, la generación de un plan de negocios y el planeamiento de la gestión emprendedora.

Haciendo referencia al programa Incubadora de Empresas perteneciente a Unipymes: “Se trabajó durante todo el año ayudando a tres emprendimientos y realizamos 13 capacitaciones en distintos lugares de la ciudad y la región”, aseguró Poncio.

“Este año también se reforzó un área que se había trabajado menos en años anteriores y es la de capacitación, sobre todo lo que fue la Cátedra Abierta Pymes”, afirmó el director de Transferencia Científico-Tecnológica. En esta misma línea, es importante destacar que la cátedra es un acuerdo que tienen con la Secretaría Pymes del Ministerio de Industrias de la Provincia de Córdoba.

En lo que va del año 2018, no solamente realizaron cursos en Villa María, sino que también estuvieron en Bell Ville, General Deheza, Villa del Rosario, Oncativo y en la ciudad de Córdoba. “El total de capacitaciones brindadas por el área fue de 61, es un número altísimo, de los cuales 27 fueron de Cátedra Abierta Pymes y 2 de la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM)”, finalizó Poncio.

De análogo modo, mencionó: “se ha tenido consolidado el área de capacitación de Marketing Digital que fue un éxito rotundo en lo que tiene que ver con los cursos de Community Manager, ventas por internet e Instagram (…) se dieron 16 talleres y cursos durante el año”.

“Desde la Oficina de Propiedad Intelectual se destacó el trabajo realizado respondiendo a las consultas de empresas y de investigadores de la Universidad que quieren patentar sus investigaciones o registrar sus marcas, de todos modos, esperamos fortalecer más el área el año que viene”, afirmó Poncio.

Por otro lado, se encuentra el Observatorio Integral de la Región (OIR) que tuvo una consolidación notable durante el año. Poncio mencionó: “En el 2018 hicimos una encuesta importante para el Cluster TIC de Villa María que fue muy valorada por el gerente del mismo”.

Asimismo, agregó al respecto: “Estamos terminando y por presentar en estos días, a las autoridades del municipio de Villa Nueva, un relevamiento territorial en dicha ciudad, que consistió en la realización de 376 encuestas que miden la cuestión de vivienda, trabajo, salud y educación”.

Por su parte, comentó el director que ganaron una “licitación que realizó el Ente de Desarrollo Regional (ENRED) que nuclea a 23 municipios de la región, con un aporte que le hizo el Ministerio de Agricultura de la Provincia de Córdoba al ENRED y, se realizará el año próximo, un relevamiento sobre la producción, faena y comercialización del ganado ovino en el centro y sudeste de la provincia de Córdoba.

En cuanto a la tarea de capacitaciones, ejecutaron un trabajo interesante con las dos cooperativas de agua de Villa María y Villa Nueva. A su vez, realizaron una capacitación con una organización que nuclea a cooperativas de trabajo vinculadas con el municipio de Villa María y, también trabajaron los centros de estudiantes de la UNVM.

“En total de acuerdo con los datos parciales, en el 2018 hemos llegado a 2834 personas, lo cual para nosotros significa más del 308% de aumento número muy alto”, afirmó Poncio. También, resaltó: “Cerca de 1200 participaron en Cátedra Abierta Pymes, 440 con el programa con estudiantes, en la Cooperativa de Trabajo 15 de Mayo participaron 100 personas y, en los cursos y talleres de Marketing Digital y Community Manager, un total de 622”.

Por último, Poncio destacó el apoyo del director Omar Barberis: “Desde hace años que trabajamos juntos y ha sido un gran apoyo el que nos brindó en cuestión presupuestaria, pero también, en delegar ciertas cuestiones en base a la confianza que uno ha sabido ganarse”.

De análogo modo, resaltó el invalorable apoyo de los integrantes de la dirección de Transferencia Científica-Tecnológica que están en la sub-sede y también los del OIR. “Estamos despidiendo un año con mucha alegría, porque más allá de los problemas que se ven a nivel país, en lo que respecta a la Universidad, hemos tenido un gran año que ha estado por encima de las expectativas”, finalizó.

La coordinadora del programa “Fortalecimiento de las organizaciones” licenciada Verónica Martínez, comentó sobre la importancia de estos espacios para la Universidad y para la comunidad en la que está inserta.

En el marco del cierre de actividades del programa «Fortalecimiento de las organizaciones”, propuestas por el Instituto de Extensión, a cargo del director Omar Barberis, y  llevadas a cabo por el equipo de trabajo de Dirección de Desarrollo Social y Cultural, a cargo de la licenciada Adriana Rochetti, la coordinadora del proyecto, Verónica Martínez, se refirió a la importancia de este tipo de abordajes.

“El programa intenta ofrecer talleres similares a los que se dan en la sede del Instituto de Extensión, pero en otros espacios de la ciudad de Villa María y Villa Nueva”, comentó Martínez. Además agregó que “el objetivo de los talleres es fortalecer la demanda social que proviene de las organizaciones o instituciones que atienden problemáticas diversas en poblaciones vulneradas”.

Cabe destacar que los proyectos se iniciaron en 2012 y es desde ese año el Instituto ha trabajado en Centros Comunitarios del barrio Las Playas, La Calera, San Nicolás, Los Olmos, y también en el Centro Educativo de Nivel Medio de Adultos (CENMA), Extensión Áulica Anexo Cencar en Villa Nueva. Además, “se realizan algunas actividades o acciones esporádicas, pero planificadas, que se constituyen como intervenciones artísticas y educativas como pintar un mural, visitas a museos, recorridos por el Campus de nuestra Universidad, presentaciones de danzas y canto, por ejemplo”, mencionó Martínez.

Asimismo, expresó la importancia de este programa: “estos espacios son muy genuinos y aportan valor cultural a lo que se hace, un valor social incalculable”.  También añadió: “El proyecto se constituye en uno de los eslabones fundamentales de la extensión y que la universidad pública, de algún modo, habilite esos espacios donde se comparten experiencias grupales, valores, intercambios intergeneracionales, entre tantas cosas, eso tiene un valor cultural importante, pero además les deja algo a los actores sociales que participan, algo queda de todo eso y ahí está la transformación social que estamos proyectando”.

Por su parte, este año el programa se constituyó de dos talleres anuales, el de música y el de fotografía estenopeica. Por un lado, el taller de música se llevó a cabo en la Copa de leche, “Un rayito de esperanza”, dictado por el profesor Federico López Gaviola y la licenciada Julieta Dellarole, donde concurrieron niños y niñas de 5 a 15 años.

“Es el primer año de este taller y comenzó ofreciendo música y canto, la idea era cantar, vocalizar, tratar de ofrecer una variedad de actividades vinculadas a la expresión artística a través del juego y fue transformándose”, comentó Martínez. Asimismo, “el merendero tenía instrumentos de percusión que no usaban, algunos estaban dañados, y a mitad de año, el taller de música dio un giro, se propusieron recuperarlos y por eso hoy además de cantar, tocan, se transformó en una mini batucada” expresó la coordinadora. El mismo finalizó a comienzos de diciembre, donde estuvo como invitado el taller de percusión y música brasilera, Roda de Samba.

En tanto el taller Audiovisual de Fotografía Estenopeica, a cargo del licenciado Emiliano Lavezzini, se dictó en el CENMA, Extensión Áulica Anexo Cencar en Villa Nueva. “Es el cuarto año que está, este año los alumnos hicieron sus propias cámaras, las diseñaron, las construyeron y tomaron sus propias fotografías,  otros años hacían animación o cortos audiovisuales” mencionó la licenciada. Cabe destacar que estuvo dirigido a estudiantes de segundo año, del Centro Educativo y finalizó con una muestra, a mediados de diciembre, con entrega de certificados.

Por último, el programa cuenta con un Ciclo de Intervención Cultural, “lo llamamos así porque no vamos todas las semanas, sino cada 15 días”, contó Verónica. Está a cargo del profesor José Maldonado en el geriátrico Viejos Amigos, “José es profesor de tango, pero en su tarea en el ciclo de intervenciones, propone shows de tango, cuarteto, cumbia, todo lo que le piden”, agregó la licenciada. “Es una experiencia novedosa que estamos implementando este año y con buenos resultados, hay mucho entusiasmo por parte de la institución y de quienes están viviendo en ella, es el resultado de un proceso de encuentros con esta población que de alguna manera se siente muy a gusto con música y baile de otro tiempo” concluyó.

El ciclo finalizó los primeros días de diciembre en el Geriátrico Santa Sofía, con la presencia del director del Instituto Omar Barberis, la coordinadora del Programa de Fortalecimiento de las Organizaciones, Verónica Martínez y responsables del establecimiento.

Durante el verano el programa continúa con dos talleres, por una lado el Taller de Cuentos y Canciones “La Oreja Viva” coordinado por Mauro Guzmán y Rocío Heredia en la Copa de Leche «Un rayito de Esperanza». Y, por otro lado, en el Instituto se dictarán clases de Educación Física, a cargo de la profesora Ailin Lugo. Además, José Maldonado estará a cargo de “Milongas a cielo abierto” que consiste en presentaciones al aire libre en espacios públicos de la ciudad, de manera gratuita.

Durante los meses de enero y febrero la profesora Ailín Lugo  dictará clases de educación física. En el Instituto se dictarán clases de Educación Física, a cargo de la profesora Ailin Lugo. Las clases comenzarán el 7 de enero y las inscripciones ya están abiertas en el Instituto de Extensión (Santiago del Estero 1365) o llamando al 0353-4539116.

Además, en el transcurso del verano continúa el Programa de Fortalecimiento de las Organizaciones con dos talleres, el de música y literatura, dictado por el profesor Mauro Guzmán, en la Copa de Leche. Y las presentaciones que hará al aire libre el profesor José Maldonado.

 

 

Se realizó la entrega de certificados en el Establecimiento Penitenciario N° 5 Villa María, como así también en el N° 7 San Francisco.En un acto realizado ayer en el Establecimiento Penitenciario N° 5 Villa María, se entregaron los certificados del curso denominado “Prácticas respetuosas de los Derechos Humanos en contextos de encierro”, que se desarrollaron durante el año.

Cabe destacar que el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) implementa dicho programa paralelamente en el Establecimiento Penitenciario N°5 Villa María, como así también en el Establecimiento Penitenciario N° 7 San Francisco.

Asimismo, el curso tuvo como destinatarios a hombres y mujeres privadas de su libertad y agentes del Servicio Penitenciario que desarrollan sus funciones en dicha institución. En esta oportunidad, recibieron certificación 30 internos alojados en Villa María y 22 internos alojados en San Francisco.

Por su parte, se entregaron los certificados correspondientes al taller “Comunicación para la Inclusión” a 10 internos alojados en el Servicio Penitenciario N° 5 Villa María. El taller se viene llevando adelante desde el año 2009 y tiene como objetivo generar un espacio de comunicación y expresión para personas en contextos de encierro que se constituya en una instancia de educación no formal inclusiva.

Es importante recalcar que la capacitación es ofrecida en el marco de un convenio firmado entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Córdoba y la Universidad Nacional de Villa María, a través del Instituto de Extensión.

La colación fue encabezada por el director del Instituto de Extensión, Omar Barberis y las autoridades del Servicio Penitenciario.

El grupo floklórico Guadal acompañado por el Coro de Niños y Niñas del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) presentaron Navidad del Monte.

Organizado por el Instituto de Extensión y la Fundación OSDE, el grupo floklórico Guadal y el Coro de Niños y Niñas de la UNVM, brindaron un espectáculo titulado “Navidad del Monte, Villancicos”.

Es importante mencionar que el Coro de Niños y Niñas cuenta con la preparación vocal de Fernanda Quintás, el acompañamiento instrumental de Juan Murúa, y el apoyo de Jimena Giannineto. Y, por su parte, el grupo floklórico Guadal, está conformado por Fernanda Quintás, Gerardo Miotti, Ezequiel Infante, José Santillán y Joaquín Aguilar, todos egresados, docentes y alumnos avanzados de la Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular de la UNVM.

El evento se llevó adelante en la Plaza Centenario de Villa María, frente al edificio OSDE, con una gran convocatoria.

El encuentro, dirigido a emprendedores de distintos rubros, se realizó el martes 4 de diciembre, en el Instituto de extensión de la Universidad Nacional de Villa María.

Se dictó el último taller del año en el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María. El encuentro dirigido a emprendedores de distintos rubros, estuvo a cargo de la licenciada Evangelina Cañas y se realizó el martes 4 de diciembre.

Por su parte, la jornada tuvo como objetivo brindarles diversas herramientas a emprendedores para utilizar Instagram de una manera efectiva, y así lograr que sus negocios lleguen a un mayor número de personas. Fue un taller certificado que contó con material de consulta, ebooks y plantillas de trabajo.

 

El show fue el viernes 7 de diciembre en el Auditorio del campus de la Universidad Nacional de Villa Maria (UNVM).

La Orquesta Sinfónica de Villa Maria,  cerró el año a sala llena con el concierto  The Bleatles Sinfónico en el Auditorio de la UNVM. El elenco, dirigido por Luis Nani, contó con las voces de Pablo Cordero, y Beatzarro, quienes interpretaron las distintas versiones de los temas. Además participaron los integrantes de la banda Rayos Láser, César Seppey y  Gustavo Rodríguez.

La orquesta cuenta con alrededor de 60 músicos y ya presentó de manera exitosa otros conciertos temáticos como Soda Stereo Sinfónico y Queen Sinfónico. Es preciso destacar que los arreglos instrumentales y adaptaciones son realizados por los mismos músicos pertenecientes al elenco que prepararon especialmente las obras para cada ocasión combinando orquestación y ejecución.

Se realizó ayer la entrega de certificados en el Centro Integrador Comunitario (CIC) de Villa Nueva. 

En un acto realizado ayer en el CIC de Villa Nueva, se entregaron los certificados de los cursos de oficio que se desarrollaron durante el año. Los mismos fueron ofrecidos por el Instituto de Extensión en conjunto con el Municipio de Villa Nueva y la Fundación Puertas Abiertas.

Entre las disciplinas que se brindaron están Comida saludable, Embellecimiento de manos, Maquillaje artístico, Peluquería, Pastelería, Refrigeración y Taller de motos. Justamente los asistentes a esos cursos recibieron ayer sus certificados de terminalidad. Es preciso señalar que las capacitaciones se desarrollaron de manera gratuita.

La colación fue encabezada por el director del Instituto de Extensión, Omar Barberis; el Intendente de Villa Nueva, Natalio Graglia; la directora de Desarrollo Social, Lic. Vanina Urquiza y docentes de los cursos.

 

 

El escritor y periodista argentino ofreció junto a los abogados villamarienses, una jornada debate denominada “Derechos Humanos y prisión preventiva”. Además, se presentó el documental “La Patria es Nuestra”.

Organizado por el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), la Municipalidad de Villa María y la Fundación Justicia Digna el martes 27, Horacio Verbitsky llegó a Villa María. Disertó junto a María Luz Felipe y Eduardo Rodríguez en la jornada debate titulada “Derechos Humanos y prisión preventiva”. Asimismo, se presentó el documental “La patria es nuestra: ¿Por qué está detenida Milagros Sala?”.

El director del Instituto de Extensión, Omar Barberis manifestó que el encuentro surgió por una iniciativa de la Fundación Justicia Digna. “A partir de eso hablamos con el Municipio y creímos que era importante hacer un trabajo en conjunto. Siempre hemos estado abiertos a las distintas voces dentro del marco de la democracia para que se expresen libremente y para comprender la realidad de nuestro país”, sostuvo.

Los expertos brindaron explicaciones acerca del contexto tanto jurídico como político de la situación que está viviendo Milagros Sala. Verbitsky afirmó: “La detención de Milagros Sala, que pronto va a cumplir tres años, es un caso paradigmático y además fue el primer aviso de lo que se venía, porque luego esa práctica se ha ido generalizando a todo el país”. Y agregó: “En este momento hay una distorsión de sentido de la justicia muy grande y muy peligroso que amenaza a todos los derechos y garantías de los ciudadanos”.

Por su parte, la abogada María Luz Felipe indagó sobre el análisis de la prisión preventiva desde una perspectiva de género, fundamentalmente, sobre la situación de Milagros como mujer. Además, cómo eso incidió en la toma de decisiones de los distintos procesos judiciales que la afectaron sobre su privación de libertad y la aplicación de las medidas alternativas a la prisión.

De análogo modo, Verbitsky agregó al aporte de la abogada que las dos víctimas principales de este uso distorsivo de la justicia son dos mujeres; Milagros Sala y Cristina Fernández. “Son los dos blancos principales de esta metodología, de modo que el aporte de género es indispensable en este caso”.

Por último, de parte de la Fundación Justicia Digna, se llevó a cabo la presentación de un documental sobre la realidad política, social y económica de Jujuy, y la comparación entre el gobierno de Morales, que la tienen presa a Milagros Sala y lo que pasó antes.