Será con el objetivo de atender las transformaciones sociales, culturales y productivas frente a la Emergencia Social en el marco del Covid-19 y pensando en el escenario post pandémico. Podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, no docentes y graduados/as de la UNVM. La recepción será hasta el 14 de junio.

El Instituto de Extensión y las Secretarías de Investigación y Extensión de los I.A.P. de Ciencias Sociales, Humanas y Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), convocan a la presentación de Proyectos y Acciones de Extensión para atender las transformaciones sociales, culturales y productivas frente a la Emergencia Social en el marco del Covid-19 y pensando en el escenario post pandémico.

Como novedad este año, se incorporaron las Acciones de Extensión, que se pueden diseñar como líneas específicas de trabajo con la comunidad, frente a situaciones declaradas de emergencia, con objetivos a corto plazo y actos de corta duración. 

En lo que respecta a los Proyectos de Extensión, disponen de recursos humanos, materiales y económicos con el objetivo de promover la articulación y vinculación entre la Universidad y el Medio Social, contribuir a la promoción del desarrollo local y regional y mejorar la calidad de vida de la población.

En cuanto a la diferencia entre ambos, la secretaria de Investigación y Extensión del I.A.P Ciencias Sociales, lic. Carla Avendaño manifestó que “además del financiamiento, los proyectos se sostienen en el tiempo, mientras que las propuestas de desarrollo de las Acciones, deberán tener un plazo de ejecución entre 7 a 30 días”.

Haciendo hincapié en la temática que convoca este año, el secretario de Investigación y Extensión del I.A.P. Ciencias Humanas, dr. Jorge Anunziata, comentó que “el tema es muy importante por la situación particular que nos está generando la actualidad y también para pensar en la post pandemia, ya que los proyectos están pensados por un tiempo más de desarrollo y es muy posible que podamos estar viviendo alguna situación diferente, a lo que es la pandemia actual”.

Cabe resaltar que durante el 2020 la convocatoria no pudo llevarse a cabo, por tal motivo es de suma importancia la realización de la misma este año, ya que “las prácticas extensionistas generan la posibilidad de diálogo entre las Universidades y la comunidad, además de construcción de conocimientos y estrategias de intervención entre los distintos claustros y territorios”, expresó la directora del Instituto de Extensión, lic. Gabriela Redondo.

El cronograma establecido tanto para los Proyectos como así también para las Acciones, es el siguiente: el cierre de presentación tiene fecha el 14 de junio, la admisibilidad el 24 de junio y el inicio de las acciones el 12 de julio.

Por su parte, es importante mencionar que estas actividades pueden llevarse a cabo fuera de la ciudad de Villa María, “pensando en la territorialidad de la UNVM, donde tenemos sedes en San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba Capital”, expresó el secretario del I.A.P Ciencias Básicas y Aplicadas, Ing. Carlos Berra.

Además, las estrategias de abordaje territorial y las prácticas extensionistas podrán desarrollarse de manera presencial (respetando los protocolos y medidas vigentes) y también en modalidad virtual o semipresencial, donde ambas convivan de manera de posibilitar la continuidad de la actividad.

 

Condiciones para la postulación de Proyectos de Extensión:

De los Proyectos, podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, no docentes y graduados/as de la UNVM, que involucren a miembros de las Organizaciones Civiles, para la adjudicación de aportes no reembolsables. Las modalidades serán: socio-comunitarios; socio-productivos; socio-cultural; de interés institucional.

Las propuestas, para ser admitidas, deberán respetar los principios rectores de la política extensionista y abordar alguna de las consecuencias de la crisis desatada por la pandemia del Covid-19.

Cabe mencionar que deberán tener un plazo de ejecución de hasta 6 meses, con posibilidad de ser prorrogados hasta por 6 meses más, con la presentación de informes parciales de ejecución.

Condiciones para la postulación de Acciones de Extensión:

Las Acciones pueden ser dirigidas por docentes y no docentes y, el equipo de trabajo debe estar integrado también por estudiantes. Como se mencionó con anterioridad, las propuestas de desarrollo deberán tener un plazo de ejecución entre 7 y 30 días.

En lo que respecta a las temáticas prioritarias se pueden mencionar las siguientes, integración de redes orientadas a fortalecer y/o potenciar el desarrollo; fortalecimiento de capacidades emprendedoras; producción de recursos educativos, culturales y/o de divulgación; género, violencias de género y políticas de cuidados; actividades en torno a la Economía Social y Solidaria y actividades tendientes a fortalecer la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.

 

Encontrá las bases en el siguiente link: http://bit.ly/PyAdeExtension

Para más información, podés enviar un mail a extension@rec.unvm.edu.ar.

Así se titula el Proyecto de Extensión de la UNVM, que finalizará en agosto y tiene como principal objetivo promover el acceso a los servicios de salud visual de las comunidades de Unión Campesina de Traslasierra (UCATRAS).

«Construyendo Salud Visual en Redes Comunitarias» es un Proyecto de Extensión del Instituto de Extensión, perteneciente a la Universidad Nacional Villa María (UNVM), que tiene como objetivo principal, promover el acceso a los servicios de salud visual en las comunidades de Unión Campesina de Traslasierra (UCATRAS). Finaliza en el mes de agosto.

En una entrevista con sus integrantes, comentaron que el proyecto surgió «como una herramienta para contribuir a que se garantice un derecho humano como lo es el de la vista en su integridad». En principio, afirmaron que la meta es “reconocer para aportar a la accesibilidad de la salud visual, en nuestros territorios, de manera de dar a conocer que otras formas de salud son posibles”.

Por tal motivo, el equipo de trabajo se propuso a generar promoción, prevención y consulta óptico-oftalmológica, para aportar a la resolución de esta problemática en las comunidades seleccionadas para llevar adelante el proyecto.

Relevación y puesta en marcha

En primer lugar, se creó una brigada médica-cultural con el nombre de Dr. Ernesto CHE Guevara, donde “se dio acceso a la consulta médica de distintas especialidades, en profundidad la consulta/pesquisa óptico-oftalmológica, para relevar la situación de salud visual de la población”.

Cabe mencionar que, el total de personas pesquisadas en materia de salud visual fueron 247. De eso, se determinó que habría que realizar 86 dispositivos ópticos (anteojos) por parte del equipo óptico y 35 cirugías de cataratas o pterigión por parte de Operación Milagro de forma gratuita.

“Esto para el equipo óptico significo un proceso de sistematización de las historias clínicas, de cada persona revisada para que así cada gafa fuera totalmente personalizada en refracción y distancias pupilares, comentaron. Y agregaron: “Plasmando esto en datos sobre cada lente, armazón y en el posterior calibrado de los 86 anteojos con éxito”.

Por su parte, el equipo de Operación Milagro coordinó para que los miembros de la comunidad pudieran llegar hasta la ciudad de Córdoba, al Centro Oftalmológico Dr. Ernesto CHE Guevara, para realizarse las cirugías con éxito también.

Los integrantes del proyecto, afirmaron que los anteojos están siendo entregados de forma remota en cada comunidad por parte del MCC, debido al Decreto 297/2020 Aislamiento Preventivo y Obligatorio y quedaron a la espera de hacer una devolución en el territorio.

Es importante mencionar que esta propuesta es una articulación entre la UNVM, a través del Instituto de Extensión, el I.A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas, con docentes y estudiantes de las carreras de Lic. en Óptica Oftálmica, Ciencias Políticas y Sociología. El Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), con un trabajo territorial sobre producción y salud en el Valle de Traslasierras. Y, además, la Fundación Un mundo Mejor es Posible (UMMEP), que está especializado hace más de 10 años desde el programa Operación Milagro Argentina, garantizando la atención oftalmológica con cirugías gratuitas de catarata y pterigión.

El equipo de trabajo está integrado por su directora, Alicia Oliva y la Co-Directora, Virginia Sánchez, ambas docentes de la UNVM. Como participantes, el docente Aldo Rangone, el responsable por el MCC, Ernesto Guevara, los/as estudiantes del I.A.P. Cs. Básicas y Aplicadas, Gonzalo Ayuso, Mara Barrera, Sofia Canepa y Facundo Bornard, la socióloga UMMEP, Mariela Pinza, el comunicador UMMEP, Javier Motta Guzmán y las estudiantes del I.A.P. Cs. Sociales de la UNVM, Romina Bleger, Juliana Rodriguez, Camila Liberal, Noelia Mercaú y Maria Sol Lopez.

Los representantes del proyecto extensionista recalcaron que “al trabajar entre las tres instituciones, desde un piso de consenso como lo es la salud como derecho humano, permitió llevar adelante todas las actividades con mucha coordinación y voluntad”.

Por último, a modo de reflexión, afirmaron que consideran de “vital importancia profundizar los objetivos del proyecto, no sólo por el valor que representa garantizar el derecho a la salud visual para comunidades campesinas y trabajadoras del interior cordobés, sino también por la riqueza que dicha experiencia de intervención e intercambio implicó”.

Al respecto, agregaron: “Esta vivencia enaltece el sentido político de las prácticas extensionistas universitarias que nos permitieron, un intercambio de saberes populares y ancestrales, con los conocimientos académicos y la transformación de los espacios vividos por cada una de las comunidades y de las instituciones intervinientes”.

Estrategias a futuro

Dentro de las estrategias a futuro que se planteó en el proyecto, se resaltó el compromiso y la participación del MCC, cuya organización cuenta con presencia territorial lo que permite la capacidad de movilizar a las comunidades de UCATRAS en pos de las necesidades que surjan al interior de las mismas. Esto quiere decir que el desarrollo del proyecto y el trabajo que realice la Brigada quedará activo frente a posibles problemáticas.

Por su parte, desde la Fundación UMMEP y del programa “Operación Milagro”, se están realizando diversas gestiones para habilitar un taller de óptica que permita dar solución a quienes necesitan de anteojos y no tienen los recursos para afrontar el gasto que conllevan.

Y, por último, en lo que respecta a la relación entre la UNVM y los/as graduados/as de la carrera de la Lic. en Óptica y Oftalmología, se espera seguir trabajando en la educación de profesionales comprometidos que se problematicen con su cotidianeidad y sean sensibles a las necesidades de la población más vulnerable para poder formar profesionales de ciencia y conciencia.

Conformado por un grupo de docentes y nodocentes de la UNVM, tiene como principal objetivo, concientizar y aumentar la participación de sectores de la comunidad, en pos de defender la calidad del ambiente urbano y los ecosistemas. Se puso en marcha en agosto de 2019, pero se vio interrumpido por la pandemia del Coronavirus.

“El Medio Ambiente en la escuela primaria”, es un proyecto de Extensión que propone desarrollar una estrategia de enseñanza y concientización, en pos de defender la calidad del ambiente urbano y los ecosistemas, destinada a niños/as en edad escolar primaria, de Villa María y Villa Nueva, que sea transferible a sus familias y vecinos del barrio en el cual habitan.

La iniciativa propone que los estudiantes realicen una serie de actividades al aire libre y releven información ambiental real sobre su colegio y barrio, para que investiguen y descubran modos de prevención y reducción de la contaminación del ambiente a través de acciones concretas efectuadas desde la casa o la escuela.

“Lo que se pretende mostrar es que la degradación del medioambiente no es consecuencia única de la contaminación emitida por las grandes empresas e industrias, sino de todos los seres humanos que también la provocan por el sólo hábito de vivir y consumir”, explicó el director del proyecto, lic. Iván Antón.

Esta propuesta, comenzó en agosto del 2019 pero se vio interrumpida por la pandemia del Coronavirus. Sin embargo, Antón comentó al respecto: “A pesar de los contratiempos, pudimos conseguir registros simultáneos de temperatura en el campus y el rectorado como referencias naturales y urbanizadas y, también, medidas en la vera del río, la peatonal, la calle Mendoza, la Tecnoteca y el algarrobal”.

En referencia al vínculo con las escuelas primarias, Antón manifestó que, si bien no pudieron avanzar mucho, “nos sorprendió el interés que mostraron en trabajar la temática, tanto el personal docente como los/as alumnos/as”.

Haciendo hincapié en los resultados, el director comentó que todavía están analizando la información y viendo las particularidades de cada zona analizada. “Tenemos alrededor de 8000 registros de temperaturas en el campus y el rectorado, de las cuales el 79,8% de los casos nos dio una temperatura superior en el rectorado”.

Asimismo, explicó que, tomando exclusivamente temperaturas superiores a los 30 grados, registraron diferencias superiores de hasta 7 grados con respecto al campus, por lo que confirmaron: “Efectivamente los ambientes naturales son más frescos que los urbanos (…) Ahora nos queda investigar cuánta naturaleza es necesaria para reducir la temperatura en dichos lugares urbanos”.

Cabe mencionar, que el equipo está conformado por docentes y nodocentes de la UNVM, entre ellos/as, lic. Iván Antón, lic. German Torres, lic. Nicolás Pepicelli, lic. Marianela Truccone, lic. Rocío Peralta Guardia y el lic. Fernando Primo Forgioni. Además, también colaboró en aspectos técnicos, el responsable de la estación meteorológica del gobierno provincial instalada en el campus, Silvio Arnaudo.

Como otros proyectos, está temporalmente suspendido y tiene un plazo hasta junio del 2020, por lo que los integrantes del mismo, consideran que no van a poder finalizarlo como lo habían programado, pero manifestaron “de alguna forma vamos a darle un cierre al proyecto y buscaremos la manera de continuar o concluir el trabajo con las escuelas”.

Enfatizó una de las coordinadoras del Proyecto de Extensión Sacar La Voz, Noelia Mansilla, aplicando al concepto de la educomunicación desde y con una perspectiva de género. El mismo se realiza en el Barrio Botta de Villa María, integrado por un grupo de mujeres. 

Sacar la Voz: “Educomunicación con Perspectiva de Género, estrategias para el desarrollo comunitario”, es un Proyecto de Extensión que propone una serie de encuentros con el grupo “Equipo Puentes” nucleado por mujeres del Barrio Botta.

El mismo, tiene como objetivo propiciar el desarrollo de la educomunicación con perspectiva de género en la ciudad de Villa María, a través de estrategias de desarrollo de nuevos discursos de y para mujeres.

Al respecto, la coordinadora del taller, Noelia Mansilla aseguró que es un espacio de contención, donde se habita el lenguaje desde un lugar amoroso y de apoyo: “Las mujeres en este taller, son narradoras de sus propias historias”.

Es el segundo año consecutivo que se realiza el proyecto, con la particularidad de que, en este último realizarán, tal y como afirmó la directora Claudia Gatica, “podcasts que reflejen distintas temáticas que nos atraviesen como mujeres y se llamarán Mujeres en Lucha”. Los mismos, estarán producidos por las destinatarias del taller en conjunto con las extensionistas y grabados en la radio comunitaria del Municerca N°7 para su posterior difusión.

“En este taller, el hilo conductor es la red que nos conecta como mujeres, nosotras como responsables también somos partícipes en el proceso de aprendizaje colectivo”, comentó Gatica. Además, cabe mencionar que trabajaron con el Polo de la Mujer, lo que permite brindar información y visualizar los contextos de violencia.

A su vez, Mansilla agregó que es un espacio en donde le dan mucho valor a la palabra, a la voz, a las historias: “Acercamos herramientas que les permiten posicionarse de manera distinta frente a las cosas que le pueden pasar o por situaciones que no pueden sostener por sí solas”, concluyó.

Por su parte, una de las participantes del encuentro, Karina Cisneros, afirmó que su experiencia en el taller es muy emocionante: “Cada día aprendemos algo nuevo, nos ayudamos entre todas (…) hemos hecho una gran amistad con las chicas que vienen de la Universidad”. Por último, agregó: “Gracias por todo lo que hacen, porque nos sentimos muy contenidas”.

En consonancia con el trabajo extensionista, el equipo conformado por las trabajadoras Nodocentes Claudia Gatica y Vanesa Chiappe y las estudiantes de Comunicación Noelia Mansilla y Florencia González, explicitó que su labor es cooperativo y las tareas y decisiones son consensuadas entre todas las integrantes.

Así se denominó el proyecto de Extensión que llevaron adelante el tallerista Pablo Mansilla y la profesora Jesica Mariotta en el año 2017. Las instancias propiciaron la búsqueda y el reconocimiento de los intereses y las demandas del propio grupo, pensando siempre la propuesta en torno a la alfabetización digital.

La profesora y coordinadora Jesica Mariotta y el tallerista Pablo Mansilla, realizaron un proyecto del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), titulado Formación y Capacitación para Mujeres de Sectores Populares, durante el año 2017.  Las instancias propiciaron la búsqueda y el reconocimiento de los intereses y las demandas del propio grupo, pensando siempre la propuesta en torno a la alfabetización digital.

Según explicaron ambos talleristas, el proyecto surgió de una necesidad de formación dada una brecha de doble desigualdad en lo que respecta al acceso y al manejo de herramientas informáticas y, por lo tanto estuvo destinado a mujeres jóvenes y adultas del barrio San Martín de Villa María: “Entendimos que debíamos aportar a la integración de las mujeres de sectores populares al universo digital, contribuyendo de esa manera a la alfabetización en Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y, en este sentido, a la formación de ciudadanía”, afirmó.

Por su parte, Mariotta comentó que asistieron a los talleres 9 mujeres de 19 a 70 años de edad y que “la idea del taller fue que los contenidos se den de la comunicación de intereses y expectativas de los talleristas y participantes (…) se trabajaron diseño de imágenes, textos, contenidos relacionados a internet”, explicó.

“Las mujeres que participaron dieron cuenta del interés y deseo de desarrollar habilidades relacionadas a la informática, además, todas expresaron la falta de formación y de acceso a espacios como este, donde haya esta predisposición y trato ameno fuera del estilo tradicional de formación”, agregó la profesora.

En ese sentido, Mariotta y Mansilla afirmaron que la conformación de un grupo de trabajo respetuoso entre sus miembros y el vínculo amoroso entre quienes dictaron el taller y las  participantes “fueron claves para el aprendizaje sostenido y participativo, así como para el andamiaje”.

Además, enfatizaron: “Las nuevas tecnologías de la información y comunicación  forman parte de la labor diaria, a la que todos/as deberíamos tener derecho de poder acceder sin sentirnos menospreciados/as en nuestras posibilidades por nuestra edad, nuestro género, nuestro lugar de pertenencia o nuestra clase social”.

Es importante mencionar que la convocatoria a los proyectos de Extensión 2019 comenzó en mayo. Con la particularidad de que este año será la primera vez que los nodocentes, en ejercicio de la UNVM, tengan la posibilidad de dirigir los proyectos. Además, como co-director de los mismos, podrán ser los estudiantes, nodocentes, egresados y miembros de la comunidad. La recepción será hasta el 28 de junio.

El proyecto de Extensión servirá como una herramienta para difundir la problemática de los alimentos de bovinos de leche. Se utilizará una aplicación móvil para productores, asesores y técnicos.

Integrantes delInstituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), desarrollaron una herramienta para informar sobre la problemática de las micotoxinas y los riesgos que producen estos contaminantes que tienen impacto en el sector socio-productivo regional.

El director del proyecto de Extensión, Juan Monge, explicó que se busca difundir la problemática de los alimentos orientados a los bovinos de leche a través de una herramienta para el teléfono inteligente: “la idea de hacerlo, como es un nomenclador digital, es usando una aplicación del teléfono, para poder llegar masivamente a los productores, asesores y técnicos”.

En referencia a la aplicación denominada “MicotoxinasApp”, la coordinadora y agente del INTA, Mariana Cativelli, detalló que tiene dos pantallas, una referida a los alimentos y otra a los síntomas: “La persona que ingrese a alimentos, puede ver cuáles le está dando a su ganado y, a su vez, a través de los síntomas, creemos que es lo más fácil para que vean que síntomas encuentran en su ganado”.

Por su parte, los integrantes del proyecto comentaban que a través de la selección interactiva, sobre qué alimentos se les da al ganado y qué síntomas se visibilizan, la aplicación conduce a la persona hacia la presencia posible de una o varias micotoxinas, haciendo sugerencias de posibles manejos en combinación con análisis de laboratorio y consultas a profesionales.

“El objetivo de fondo es instalar la problemática, que el productor entienda que están y a través de la aplicación puede prestar un poco más de atención”, afirmó Monge.

Cabe destacar que la aplicación aún no está subida al PlayStore, sólo se distribuyó entre los integrantes del proyecto para hacer testings de prueba.

En referencia al origen del trabajo, Cativelli, comentó: “Queríamos concientizar y traer el tema a los productores que estén más al alcance, porque es un problema y hoy en día se considera de mucha importancia, sin embargo no está instalado y no se tiene mucho conocimiento”.

Asimismo, la representante del INTA mencionó que el productor “quizás puede llegar a ver en su establecimiento a los síntomas, pero queremos que los relacione con la causa y que empiece a familiarizarse”.

Por otra parte, cabe resaltar que las micotoxinas son un grupo de metabolitos secundarios tóxicos producidos por los hongos, consideradas los más importantes dentro del grupo de contaminantes de alimentos.

Al respecto, Monge explicó: “Las micotoxinas provienen de hongos que viven tanto en el suelo como en las plantas, las infectan y sobreviven en ellas y, los hongos, para sobrevivir y ganar terreno, generan estos metabolitos”. Además, mencionó que en la actualidad los hongos se conocen porque es un problema que afecta a la producción.

El proyecto está orientado principalmente a personas específicas del sector y a productores de leche. “Lo fuimos haciendo por etapas porque es muy grande el universo, de hecho lo dividimos por micotoxinas, elegimos a las más importantes”, afirmó Monge. Entre ellas se encuentran las aflatoxinas, tricotecenos (toxina T-2  y deoxinivalenol), fumonisinas, zearalenona, ocratoxina A y los alcaloides del cornezuelo.

Asimismo, ambos integrantes afirmaron que eligieron al Instituto de Extensión para la difusión del proyecto porque “es importante llevar el conocimiento que se genera y estudia en la universidad, a los usuarios”.

De análogo modo, Monge detalló: “Es básicamente conceptual, es bibliografía volcada a una plataforma digital de manera simplificada (…) Consideramos que con esto, uno tiene la posibilidad de ingresar a todas las personas que tengan un teléfono inteligente”.

Por su parte, Cativelli, mencionó que su trabajo es llegar extensivamente a los productores para transferir todo lo que más puedan en ellos.

El equipo de trabajo está conformado por docentes y un estudiante del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y por agentes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Villa María. Siendo el director, Juan Leandro Monge, docente de la carrera Ingeniería Agronómica y Mariana Cativelli, coordinadora del proyecto.