La propuesta “Expresión Corporal” puede considerarse la “Danza al alcance de todos”, una alternativa accesible a toda persona a lo largo de su vida, como actividad psicofísica gratificante. El núcleo de trabajo gira alrededor del cuerpo que danza, considerando una unidad integral donde todas las dimensiones de la persona resultan inseparables.
Esta Diplomatura se dicta a través del Área de Formación Continua en conjunto con la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María.
Coordinación General: Adriana Torriglia
Coordinación Académica: María del Mar Ferrero – Sofía Scaramuzza
Fundamentación
La propuesta de Expresión Corporal puede considerarse la DANZA AL ALCANCE DE TODOS, una alternativa accesible a toda persona a lo largo de su vida, como actividad psicofísica gratificante. El núcleo de trabajo gira alrededor del cuerpo que danza considerado una unidad integral, dónde todas las dimensiones de la persona (lo psicológico, lo cognitivo, lo emocional, lo sensitivo, lo motriz y lo social) resultan inseparables.
EXPRESIÓN CORPORAL DANZA. Lenguaje del movimiento expresivo que integra el concepto de Educación por el Arte: “TODOS LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS PARA TODOS”. Este enfoque fortalece la relación interdisciplinaria de esta propuesta formativa integradora abarcando la dimensión personal –la propia corporeidad como eje expresivo/comunicativo/creativo en estrecha vinculación con los ámbitos Educativos (todos las edades y todas los niveles educacionales formales y no formales), los vinculados a la Salud (espacios terapéuticos y recuperatorios hospitalarios, centros de día, etc. abarcando sujetos y grupos con discapacidad-tercera edad-jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad), los relacionados al Arte (Propuestas y Proyectos Artísticos diversos formales y no formales, a profesionales y equipos artísticos y a referentes en la gestión cultural), lo Socio Comunitario (Propuestas y Proyectos Comunitarios Barriales, Centros Vecinales, Centros Deportivos con una amplia repercusión en sus ofertas según edades-procedencias-necesidades).
Resulta relevante aclarar que cuando hablamos de Danza de inmediato nuestro imaginario colectivo nos remite a la creación del Ballet o a instancias coreográficas del mundo tan rico del Folklore, de la Danza Clásica/ Moderna/Contemporánea, de la Danza Jazz-etc. Todos géneros de la DANZA que poseen su propio legado socio histórico y su metodología específica: entrenamiento, desarrollo y producto danzado que se ha instalado con gran impacto y repercusión en la vida de la humanidad.
En cambio la EXPRESIÓN CORPORAL DANZA es una actividad artística, una alternativa de danza libre, creativa, comunicativa: Juego/ Observación/ Exploración/ Experimentación con uno mismo y con los otros son las estrategias metodológicas propias de la misma.
A manera de ejemplo: el uso de la libertad del movimiento implica un encuadre no tradicional de la enseñanza de la Danza, es decir, el uso de un espacio personal y grupal exploratorio/ indagador del movimiento que es mediado por las consignas de un coordinador donde a medida que se va ejecutando el lenguaje del movimiento expresivo, se van incorporando aspectos propios del DANZAR en la Expresión Corporal.
Es por eso que esta Disciplina Artística posee su propio encuadre conceptual a partir del legado de la bailarina/artista Isadora Duncan y del maestro/bailarín Rudolf Laban “DANZA EDUCATIVA MODERNA” quienes aportan un nuevo horizonte al concepto del danzar.
A partir de allí se va construyendo un nuevo paradigma relativo al Cuerpo que Danza: como disciplina artística que configura de esta manera su propia estructura conceptual, metodológica, con estrategias y recursos para ser desarrollado e implementado en ámbitos diversos. En tanto humano somos cuerpos diversos donde se configuran colectivos sociales inclusivos con perspectivas de género, de territorialidades, de vulnerabilidades.
Destinatarios
Profesionales a los que está orientado:
- Estudiantes, docentes, talleristas y profesionales del ámbito de la educación.
- Estudiantes, docentes, talleristas y profesionales del ámbito artístico.
- Estudiantes, profesionales, docentes del ámbito de la salud.
- Terapeutas.
- Trabajadores del arte.
- Diversidad de género.
- Comunicadores/as.
- Público en general interesado en la formación e intercambio de la Expresión Corporal Danza en entornos diversos.
Objetivos
Objetivos Generales:
- Contribuir a la formación de la Expresión Corporal Danza como disciplina artística educativa para trabajar en espacios vinculados a la Salud, la Educación, lo Artístico, lo Socio-Comunitario en el marco de los Derechos Culturales.
- Incorporar metodologías, estrategias y recursos propios del lenguaje corporal expresivo desde la propia vivencia personal y grupal a los fines de aplicarlos en propuestas y proyectos artísticos territoriales diversos.
- Fortalecer la dimensión cultural de la integración desde los diversos campos de la creación y la difusión cultural, en su estrecha relación de Proceso y Producto Artístico.
- Reformular el concepto del Arte y sus paradigmas entre lo artístico y lo terapéutico propiciando reflexiones.
Programa
MÓDULO I: Movimiento expresivo en ámbitos educativos: “Pliego y despliego el lenguaje del movimiento danzado”
Docente Adriana Torriglia
Descripción:
La Expresión Corporal Danza en todos los niveles educativos formales y no formales integra el concepto de Educación por el Arte para todos. El lenguaje del movimiento expresivo supone una disponibilidad comunicacional que nos permite el descubrimiento del propio cuerpo como eje expresivo/comunicativo: el “decir bailando” como búsqueda y exploración de la propia manera de danzar. La Expresión Corporal Danza en su estructura metodológica, didáctica, sus estrategias de enseñanza y recursos según destinatarios: grupos etarios, localizaciones territoriales, caracterizaciones socio-educativas-.
MÓDULO II: Movimiento expresivo en lo socio comunitario: “ Danzar en comunidad”
Docente Invitada Debora Kalmar
Descripción:
La Expresión Corporal en las casas, la calle, la ciudad, la vida. Aportes de una pedagogía emancipadora y transformadora en los procesos creativos: prácticas, estrategias y principios de la EC en la comunidad. Estructuras y creación de códigos compartidos para improvisar en grupo: Opuestos. Contrastes. Consignas. Matices en el proceso creador. Lo común, lo singular, lo diverso: el transitar y convivir en las diferencias. Aportes a la intergeneracionalidad. El límite y lo infinito en el proceso creador. Significado del tejer como tejido relacional.
MÓDULO III: Movimiento expresivo como oportunidad para un cuidado sensible “Danzar es salud”
Docentes Invitadas: Melisa Burin y Marisa Fernández
Descripción:
El arte de co-crear espacios seguros que brinden la oportunidad de desplegar sensibilidades. Buscaremos registrar, profundizar y conectar los aspectos somáticos, funcionales y artísticos a través de la práctica de la Expresión Corporal. El Danzar como vehículo de salud, vitalidad y bienestar.
MÓDULO IV Proceso y producto de la expresión corporal danza. “Danzar cómo derecho: entrecruces de lo cultural , lo educativo”
Docente Invitado Irina Hayipanteli
Descripción:
Las prácticas artísticas en danza hoy, análisis crítico sobre las estéticas presentes, reflexiones socio comunicacionales e históricas, estudios de casos en latinoamérica. Estrategias y caracterizaciones de los modos de producción artística. Rol de las instituciones y alcance de derechos. ¿Cómo ampliar el sentido de lo posible en nuestras propuestas artísticas?
MÓDULO V: Trabajo Final Integrador “ PROYECTO DE INTERVENCIÓN/TEORIZACIÓN DE UN PROYECTO EN CURSO”.
Coordinación General: Adriana Torriglia / Asistentes: María del Mar Ferrero y Sofía Scaramuzza
Descripción:
Es una instancia evaluativa final que consta de la presentación de un Proyecto destinado a un territorio específico/campo de acción: ámbitos de la educación, de la cultura, de la salud, de lo socio-comunitario según determine cada cursante al comenzar la diplomatura. El mismo se deberá construir en función de la articulación de lo vivenciado utilizando como insumo el registro de su bitácora personal con los contenidos de cada módulo.
El Proyecto puede referirse a una propuesta que ya esté en curso o una intervención creada específicamente para este espacio de formación. La Diplomatura ofrece la posibilidad al cursante que no disponga de un ámbito/espacio territorial de facilitar gestiones para tal fin.
Trabajo Final – “Proyecto de Intervención”. Instancia de Aprobación propuesta evaluativa final con la presentación de un Proyecto destinado a un territorio específico/campo de acción: ámbitos de la educación, de la cultura, de la salud de lo socio comunitario según determine cada cursante. El Proyecto puede referirse a una propuesta que ya esté en curso o una intervención creada específicamente para este espacio de formación. La Diplomatura ofrece una instancia de aplicación de un encuadre valorativo personal de los aprendizajes a lo largo del cursado a través de diferentes técnicas de registro vivencial y conceptual. Asimismo se brinda la posibilidad al cursante que no disponga de un ámbito/espacio territorial de facilitar gestiones para tal fin.
Cronograma
Modalidad de cursado
- Modalidad semipresencial:
La modalidad de dictado será semipresencial. Serán cinco módulos que tendrán un encuentro presencial por mes (los días sábados) y encuentros sincrónicos y asincrónicos a través de la plataforma moodle de la UNVM. Las clases sincrónicas se realizarán a través de Google Meet.
- Inicio: Sábado 2 de Julio
- Duración: 5 meses
- Horas que acredita: 148 hs reloj.
- Exigencias que deben cumplimentar durante el cursado:
Para aprobar la Diplomatura deberán cumplir con un 80 % de asistencia y aprobar el trabajo final.
Certificación
Se emite certificado oficial de la UNVM con: número de resolución, carga horaria y duración.
El certificado es digital, puede solicitarse en formato papel y el costo del envío del mismo es asumido por quien lo solicita
DURACIÓN
5 meses
INICIO DE CLASES
Sábado 2 de julio
INVERSIÓN
Cinco cuotas de $2500