Instituto de Extensión
  • Inicio
  • Sobre el instituto
  • Área de Formación Continua
  • Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica
    • Descripción
    • Incubadora de Empresas viejo
    • Ventanilla del Emprendedor
    • Oficina de Propiedad Intelectual
    • OIR
  • Dirección de Desarrollo Social y Cultural
    • Descripción
    • Programas
      • PEUAM
        • Sobre el PEUAM
        • Actividades
          • Muestra de Pintura PEUAM 2021
          • Un Recuerdo
    • Elencos
  • PROYECTOS DE EXTENSIÓN
  • Bolsa de Trabajo
  • Pasantías Rentadas
  • OBRA | Escuela de Formación Profesional
  • Novedades
  • Contacto
  • UNVM
  • Buscar
  • Menú
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Mail

Expresión Corporal  “Danza al alcance de todos” en el Arte, la Educación, la Salud, lo Socio Comunitario. Metodologías y estrategias.

Coordinación General: Adriana Torriglia

Coordinación Académica: María del Mar Ferrero 

Fundamentación

La propuesta de Expresión Corporal puede considerarse la  DANZA AL ALCANCE DE TODOS, una alternativa accesible a toda persona a lo largo de su vida, como actividad psicofísica gratificante. El núcleo de trabajo gira alrededor del cuerpo que danza considerado una unidad integral, dónde todas las dimensiones de la persona (lo psicológico, lo cognitivo, lo emocional, lo sensoperceptivo, lo creativo, lo motriz y lo social) resultan inseparables. 

EXPRESIÓN CORPORAL DANZA. Lenguaje del movimiento expresivo que integra el concepto de Educación para y por el Arte: “TODOS LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS PARA TODOS”. Enfoque que fortalece la relación interdisciplinaria de esta propuesta formativa integradora abarcando  la dimensión personal –la propia corporeidad como eje expresivo/comunicativo/creativo en  estrecha vinculación con los ámbitos Educativos ( todos las edades y todas los niveles educacionales formales y no formales), los vinculados a la Salud ( espacios terapéuticos y recuperatorios hospitalarios, centros de día, etc. abarcando sujetos y grupos con discapacidad – tercera edad – jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad), los relacionados al Arte (a la cultura en general: propuestas y proyectos artísticos diversos formales y no formales, a profesionales , equipos artísticos y a referentes en la  gestión cultural), lo Socio Comunitario ( Propuestas y Proyectos Comunitarios Barriales, Centros Comunales, Centros Vecinales, Centros Deportivos con una amplia repercusión en sus ofertas según edades-procedencias-necesidades).

Al mismo tiempo este enfoque transversal se concreta a lo largo de la cursada con la  identificación en cada módulo a los  grupos etarios: INFANCIA, ADOLESCENCIA, ADULTEZ Y TERCERA EDAD,  lo que permitirá focalizar y potenciar experiencias, saberes y metodologías en torno a cada identidad de referencia. 

Objetivo

Habilitar una instancia de formación, profundización y aplicación de la Expresión Corporal Danza (ECD) tanto para los perfiles profesionales, técnicos, de oficios como de las territorialidades con un enfoque conceptual y político de la Diversidad y los Derechos.

Contenido Minimo

MÓDULO I Movimiento expresivo  en lo socio-comunitario: “ Danzar en comunidad”

Docentes invitadas: Deborah Kalmar y Amaray Collet

Descripción

Prácticas, estrategias y principios de la Expresión Corporal Danza en la comunidad desde la Sensopercepción. Aportes a la intergeneracionalidad y los procesos creativos desde una pedagogía emancipadora y transformadora. Como sujetos activos para crear, explorar y tomar decisiones. Experimentación de una libertad cuidada en donde conviven las diferencias, lo común, lo singular, lo diverso; dando lugar a sentires sensiblemente humanos.Aportes a la ADOLESCENCIA hoy desde la Expresión Corporal Danza.


MÓDULO II EXPRESIÓN CORPORAL DANZA EN  ÁMBITOS EDUCATIVOS “Pliego y despliego el lenguaje del movimiento danzado ”

Docente Adriana Torriglia

Descripción:

La  Expresión Corporal Danza en todos los niveles educativos formales y no formales integra el concepto de Educación por el Arte para todos. El lenguaje del movimiento expresivo supone una disponibilidad comunicacional que nos permite el descubrimiento del propio cuerpo  como eje expresivo/comunicativo: el “decir bailando” como búsqueda y exploración de la propia manera de danzar. La Expresión Corporal Danza como práctica general en su estructura metodológica, didáctica, sus estrategias de enseñanza y recursos. 

Abordaje en las  INFANCIAS hoy,  con sus caracterizaciones socio-educativas-cognitivas-emocionales- y localizaciones territoriales: primera infancia- la edad temprana y su desarrollo a lo largo de la vida escolar primaria.


MÓDULO III Movimiento expresivo como oportunidad para un cuidado sensible “Danzar es salud” 

Docentes Invitadas: Melisa Burin y Marisa Fernández

Descripción 

El arte de co-crear espacios seguros que brinden la oportunidad de desplegar sensibilidades. Buscaremos registrar, profundizar y conectar los aspectos somáticos, funcionales y artísticos a través de la práctica de la Expresión Corporal Danza

Danzar en la ADULTEZ y en la Tercera Edad es una práctica de resistencia y afirmación de la vida. Oportunidad para cuidar el cuerpo, fortalecer la identidad y construir vínculos a través del movimiento expresivo.

La Expresión Corporal-Danza nos invita a celebrar la diversidad de las vejeces y a reconocer en el movimiento una fuente inagotable de salud, bienestar  y vitalidad.


MÓDULO IV  Trabajo Final Integrador TFI “ PROYECTO DE INTERVENCIÓN/TEORIZACIÓN DE UN PROYECTO EN CURSO”.

A cargo de: Coordinación General: Adriana Torriglia / Coordinación Académica: María del Mar Ferrero

Descripción

Es una instancia evaluativa final que consta de la presentación de un Proyecto destinado a un territorio específico/campo de acción: ámbitos de la educación, de la cultura, de la salud, de lo socio-comunitario según determine cada cursante al comenzar la diplomatura.

El TFI acredita la culminación y aprobación de la cursada.


Destinatarios

  • Público en general interesado en la formación e intercambio de la Expresión Corporal Danza ECD en entornos diversos, no siendo condición excluyente la experiencia previa.
  • Estudiantes, docentes, talleristas y profesionales del ámbito de la educación.
  • Estudiantes, docentes, talleristas y profesionales del ámbito artístico.
  • Estudiantes, profesionales, docentes del ámbito de la salud. 
  • Terapeutas.
  • Trabajadores del arte y la cultura
  • Comunicadores
  • Trabajadores vinculados a ámbitos socio comunitarios
  • Diversidad PcD (Personas con Discapacidad) , Diversidad de Género interesados en la temática. 

Modalidad

Modalidad 100% virtual

El cursado desde la virtualidad consta de 4 Módulos dispuestos en 4 meses. Con una metodología de articulación entre HACER-LEER-VER.

Diseño: Se ofrecen 3 Módulos consecutivos con la propuesta CORPORAL VIRTUAL al inicio de cada Módulo de referencia, 1 Encuentro virtual que da continuidad a lo vivencial con sus aportes teóricos didácticos, 1 Semana Asincrónica destinada al LEER, 1 Semana Asincrónica destinada al VER.

Proceso Evaluativo: Cada Módulo propone una evaluación Trabajo Práctico a modo de cierre valorativo.

Cronograma

CRONOGRAMA DE CURSADO DIPLOMATURA CUERPOS EXPRESIVOS EN LA DIVERSIDAD

Arancel

Costo: Un pago de $185.000 o cuatro cuotas de $50.000

Cuerpo docente

  • Adriana Torriglia

Bachiller Especializado en Letras. Instituto del Rosario. Villa María. Profesora de Sordos y Perturbados del Lenguaje. Universidad del Salvador. Bs As. (1974/1976)-Profesora de Expresión Corporal. Estudios con Patricia Stokoe, María Fux, Luisa Grimberg, Lía de Sirouyan, Susana Zimmerman. -Buenos Aires

Profesora Titular de Expresión Corporal en las siguientes instituciones: a) Instituto del Lenguaje y la Audición Córdoba. ILAC. Dirección de Educación Especial. DEMES Ministerio de Educación de la Pcia. de Córdoba, b)   Instituto Provincial de Educación Física (I.P.E.F.), c) Escuela Integral de Teatro Roberto Arlt. Dirección de Educación Superior. DEMES. Ministerio de Educación de la Pcia. de Córdoba., d)   Instituto Superior del Profesorado Dr. Domingo Cabred. Dirección de Educación Superior. DEMES. Ministerio de Educación de la Pcia. de Córdoba.*

Profesora Coordinadora Ballet Universitario-Centro Cultural Enrique Barros de la Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba. UNC*Asistente “Curso de Danza Moderna. Escuela de Martha Graham”. New York. U.S.A*Asistente y conferencista en el “Primer Congreso Internacional de la Danza en la Escuela”. Bruselas. Bélgica.*Conferencista “1ras Jornadas Latinoamericanas de Educación por el Arte”. Montevideo. Uruguay.*Conferencista y Asistente al “19no Congreso Internacional de Sordos”. Ponencia: “Dance in the oral way” / “La Danza en el proceso de simbolización”. Sydney. Australia.Presidenta de la ONG Fundación Desafiarte en la inclusión-Cordoba

  • Deborah Kalmar

Se dedica desde la niñez a la Expresión Corporal, al Dibujo  y a la Música.

A los 16 años integra el Grupo Aluminé dirigido por su madre y maestra Patricia Stokoe y participa como bailarina en la creación y difusión de los espectáculos del grupo entre 1972 y 1986, realizando  funciones en Bs. As y en el interior de la Argentina.

Entre sus maestros, tuvo la oportunidad de estudiar con:  Patricia Stokoe (Expresión Corporal), Violeta Gainza (Educación musical y piano), Judith Akoshky (Flauta dulce), Boris Weil y Andrea Espinzo (Violoncello), Gerda Alexander, Berta Vishnivetz (Eutonía), Ana Itelman (Introducción a la Composición Coreográfica), Adrián Dorado (Taller de Plástica), Aida Rotbart (Teoría del Conocimiento), Susana Bonora (Piano), Marta Sánchez (liberación de la voz), Horacio Sutric (Técnica vocal) , Malvina Parnass. Laura Cáceres y Mariano Pattín (Canto).

En 1977 egresa del Profesorado de Expresión Corporal del Estudio de Patricia Stokoe y desde entonces ejerce la docencia, adaptando los contenidos de la Expresión Corporal a las necesidades específicas de la práctica de actores, músicos, estudiantes, profesores de Expresión Corporal, maestros de aula, profesores  de Educación Física, así como a la  de toda persona que disfrute de bailar y desee trabajar sobre su conciencia y lenguaje corporal.

En 1986 asiste al Primer Encuentro  de Enseñanza Artística organizado por el Ministerio de Cultura de La Habana, Cuba.

  • Melisa Burin

Licenciada en Terapia Ocupacional (UNVM), con certificación en Integración Sensorial. Diplomada en Intervención Temprana (UNSAM). Educadora del Movimiento Evolutivo Infantil (IDME) por la Escuela Body-Mind Centering©. Instructora de Esferokinesis©. Trabajo junto a familias con niños (con y sin certificado único de discapacidad) en domicilio y consultorio.

  • Marisa Fernández

Bailarina de contact improvisación, pedagoga y educadora somática. Formada en diversas disciplinas corporales, artes visuales y videoinstalación. Certificada en las formaciones de DanceAbility© (de Alito Alessi), Child´Space© (Método Feldenkrais©) y como Educadora del Movimiento Evolutivo Infantil (IDME) por la Escuela Body-Mind-Centering©. Fundadora de Escuela de Movimiento para niños Chicos a Bailar©. 

PRE INSCRIPCIÓN

Formulario de pre inscripción

DURACIÓN

4 meses

INICIO DE CLASES

9 de Agosto

MODALIDAD

100% virtual

CONSULTAS
Volver

Links de interés

Instituto Básicas

Instituto Humanas

Instituto Sociales

UNVM

Campus Universitario

Av. Arturo Jauretche 1555
Villa María, Córdoba – C.P.: 5900
(0353) 4648203

Instituto de Extensión

Santiago del Estero 1365
Villa María, Córdoba, Argentina
(0353) 4648216
extension@rec.unvm.edu.ar

Desplazarse hacia arriba
Ir al contenido
Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
  • Fuente legibleFuente legible
  • Restablecer Restablecer