INSCRIPCIÓN
CUPOS LIMITADOS
Es una propuesta organizada por el Instituto de Extensión de la UNVM en conjunto con el I.AP. de Cs. Humanas y la Dirección General de la Mujer, Género y diversidad de la Municipalidad de San Francisco.
Fundamento
La diplomatura se presenta como una oferta académica que se propone cubrir necesidades y demandas de la formación profesional en general, y de la docente en particular, en temáticas complejas que exigen abordajes multidisciplinarios y en permanente actualización.
En particular, la formación en E.S.I. supone el abordaje de aportes teóricos de diversas disciplinas, de herramientas e instrumentos teórico-técnicos, de estrategias pedagógico-didácticas, pero fundamentalmente la revisión crítica de los paradigmas tradicionales -configurados por jerarquías de género, clase, raza/etnia, edad/generación, cultura- que habitan la educación hoy.
En este marco, la propuesta se presenta como la posibilidad de generar un espacio colectivo de aprendizaje, desnaturalización de prejuicios y estereotipos, discusión colectiva y abordaje de fenómenos de violencias y procesos discriminatorios que aparecen como uno de los principales desafíos de las escuelas en la actualidad. Paralelamente, esta propuesta se concibe, también, como una instancia que permita potenciar el desarrollo de actitudes solidarias y redes afectivas que se establecen entre niños, niñas y jóvenes, docentes, agentes educativos y familias.
Destinatarias/os
Objetivos
Específicos:
Contenido
Sexualidades como construcción socio histórica y cultural. Perspectivas teóricas sobre la sexualidad. Instituciones y paradigmas hegemónicos. Sistema sexo – género. Distinción entre sexo y género (naturaleza / cultura). Privatización de la sexualidad y el placer femeninos. Cultura patriarcal. Heteronormatividad. El género como norma. El género como efecto de actos reiterados, performatividad de género. Identidades de géneros, identidades sexuales, sexualidades disidentes. Estereotipos. Representaciones.
Ley 26.150 Dimensiones de la educación sexual integral.
La perspectiva de género en la práctica cotidiana de la escuela. El sexismo en la escuela.
Cuerpo como construcción socio-histórica y cultural. Cuerpo como objeto de representaciones simbólicas y prácticas disciplinares. Cuerpo, poder y subjetividades. Cuerpos sexuados, cuerpos racializados, cuerpos enclasados. Racismo, clasismo, sexismo, heteronormatividad. Racialización de la clase y las relaciones sociales. Clasificaciones jerarquizantes de sexo/género, sexualidad, raza/clase, edad. Cuerpos que importan/cuerpos que no importan. Normatividad, prejuicios, estereotipos y violencias.
Cambio de paradigma. La convención de los derechos de niños, niñas y jóvenes. Relaciones intergeneracionales, crisis del rol adulto. Adultocentrismo. Culturas juveniles. Masculinidades.
El paradigma de derechos en las prácticas educativas. Los/as estudiantes como sujetos de derechos. La salud como derecho: salud sexual, salud mental, Derecho al futuro, proyecto de vida.
Violencias, poder y clasificaciones jerarquizadas de género, raza/etnia, clase y sexualidades. Problematizar las violencias machistas. Violencia contra las identidades feminizadas. Discursos y prácticas.
Violencias y medios digitales. Problematización de relaciones sexo afectivas mediadas por las redes sociales. Formas específicas que la violencia de género adquiere a través de las tecnologías. rooming).Docentes/adultxs frente a las situaciones. Conflictos éticos en redes sociales. La posición de la escuela.
Condiciones de producción de subjetividad de profesionales y docentes. Posicionamiento profesional. Recuperación del acto poder – Agencia. Propuestas y proyectos educativos, sociales y comunitarios. Diseño y Lineamientos Curriculares de la ESI: los espacios específicos y la transversalidad. Ejes y puertas de entrada a la ESI. Trabajo entre pares, trabajo en equipos. Estrategias de construcción de Redes. Intersectorialidad y planificación. Estrategias de implementación. Las políticas educativas vigentes.
Integración de contenidos. Elaboración de propuestas de intervención. Proyecto educativo. La ESI en el PEI. Producción de texto conceptual.
Cronograma de cursado
Módulo 1:
Jueves 21 de agosto
Sábado 30 de agosto
Módulo 2:
Jueves 4 de septiembre
Sábado 13 de septiembre
Módulo 3:
Jueves 18 de septiembre
Sábado 20 de septiembre
Módulo 4:
Jueves 2 de octubre
Sábado 4 de octubre
Módulo 5:
Jueves 16 de octubre
Sábado 18 de octubre
Módulo 6:
Sábado 25 de octubre
Sábado 1 de noviembre
CUPOS LIMITADOS
3 meses
21 de agosto 2025
Semipresencial
Encuentros presenciales en San Francisco