Docentes: Carolina Victoria Bergero y Emilio Bidegain
Destinatarios/as
Jóvenes y adultos que se interesen por el trabajo artístico en vínculo con las ciencias ambientales y el desarrollo sostenible.
Programa
- Encuentros 1 y 2: Afectividad ambiental. Sensibilizar con el cuerpo y la naturaleza.
Agroecología y mundo vegetal
Este encuentro se centra en investigar de forma activa y sensible las relaciones existentes entre cuerpo y naturaleza, a través de prácticas de movimiento que nos lleven al
autodescubrimiento y al desarrollo motriz y expresivo personal. Abordaremos conceptos básicos del movimiento que potencien el poder regenerativo de las prácticas y la expresión del cuerpo.
Partimos de la premisa de que afectamos y somos afectados por el entorno que nos contiene y del que somos parte. Estamos permanentemente en relación sensible con otros seres humanos y no humanos, sustancias, materialidades. Es así que planteamos una “afectividad” donde podamos dejarnos atravesar por toda la trama de la vida. Las luces, las sombras, la vida, la muerte, la regeneración, las transiciones, la espera, el proceso. ¿Cómo es el caudal y la densidad de los ríos internos que me atraviesan?¿cómo se articula mi cuerpo para escuchar el viento o el aleteo de un colibrí?¿qué se enciende en cada amanecer?¿cuánto siento mi piel? Afectividad Ambiental es una invitación a emprender un viaje de regeneración colectiva. Es volver a creer y confiar en la potencia creadora, reconectando con toda la trama de la vida de la que somos parte, para regenerarnos, para percibirnos en vincularidad constante y cambiante. Habitar estados que nos despierten el contacto con la vida, con lo sintiente, con lo humano y no humano. Comprender que somos una forma más de todas las formas en las que la tierra ha evolucionado en el tiempo.
No son nuestros cuerpos habitando un espacio, es la tierra re-habitándose. No somos creadores de lo vivo, es la vida la que nos regala y desarrolla los sentidos para dejarnos habitar por el florecimiento de la existencia.
La modalidad de experimentación y exposición de temas será dinámica, de modo que se pueda ir construyendo un entramado de pensamiento y expresión física mediado por debates, puestas en común, experiencias individuales, de a pares y en grupo.
- Encuentros 3 y 4: Suceder en vínculo.
En este encuentro partimos de la premisa que el ser humano es una extensión de la tierra, es un ser terrestre más. Un interser. En vínculo constante. El poder de la semilla es un poder vincular. En ella se guarda toda la potencia posible de desarrollarse. Internamente sabrá cuándo estarán dadas las mejores condiciones para brotar. A esto llamamos Inteligencia vincular, la naturaleza necesita del vínculo para suceder. Asimismo nosotros seres humanos como extensión de la tierra lo necesitamos, Entonces nos preguntamos ¿cómo es suceder en vínculo?¿existen diferencias y/o similitudes entre improvisar, investigar, suceder en vínculo y componer? Integrar la inteligencia artificial/humana con la inteligencia vincular/terrestre. Entrenar la inteligencia vincular en contacto con la naturaleza que somos. Apoyar la observación de sus pares, el enriquecimiento a través de la experiencia compartida. Esta invitación a suceder en vínculo es el camino que encontramos para abandonar el control, para aceptar lo pequeños que somos dentro de toda la trama de vida, para experimentar nuevas formas de vincularnos a través del movimiento, para dejarnos atravesar por la historia planetaria y aprender de ella.
La naturaleza nos reúne y vincula. Entregarse a la experiencia sensible del vínculo es dejarse conducir por una ola terrestre afectiva.
- Encuentros 5 y 6: Movimiento y composición escénica.
Este encuentro se propone como objetivo principal el desarrollo de herramientas de composición coreográfica que posibiliten a los participantes la investigación, el análisis, la creación, el montaje y la interpretación de una pieza experimental donde se trabajen los cruces posibles entre danza y ambiente.
Se abordará el movimiento mediante pautas de improvisación para habilitar un cuerpo creativo capaz de abrir mundos posibles, conectando con los propios modos de hacer y relacionarse con los materiales a la hora de crear/interpretar. Guiados a través de pautas específicas de creación se construirán células de movimiento
como material disparador de una composición.
Modalidad de cursado
Modalidad Presencial.
Tres encuentros intensivos (un encuentro intensivo por mes) de dos días de duración (Viernes de 16 a 20; Sábado de 9 a 13 hs).
Cronograma
Viernes 9 de mayo de 16 A 20 hs.
Sábado 10 de mayo de 9 A 13 hs.
Viernes 13 de junio 16 A 20 hs.
Sábado 14 de junio 9 A 13 hs.
Viernes 4 de julio 16 A 20 hs.
Sábado 5 de Julio 9 A 13 hs.