Instituto de Extensión
  • Inicio
  • Sobre el instituto
  • Área de Formación Continua
  • Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica
    • Descripción
    • Incubadora de Empresas viejo
    • Ventanilla del Emprendedor
    • Oficina de Propiedad Intelectual
    • OIR
  • Dirección de Desarrollo Social y Cultural
    • Descripción
    • Programas
      • PEUAM
        • Sobre el PEUAM
        • Actividades
          • Muestra de Pintura PEUAM 2021
          • Un Recuerdo
    • Elencos
  • PROYECTOS DE EXTENSIÓN
  • Bolsa de Trabajo
  • Pasantías Rentadas
  • OBRA | Escuela de Formación Profesional
  • Novedades
  • Contacto
  • UNVM
  • Buscar
  • Menú
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Mail

Dirigido a quienes tengan el deseo de conocer y vivenciar métodos corporales para su práctica personal o profesional a través de una metodología amable, respetando los tiempos propios, aprendiendo a cuidar y respetar el propio cuerpo y el de otros.

Coordinación Académica: Prof. Daniel Peña

Fundamentación

La práctica de Tai Chi Qi Gong es una herramienta de salud que forma parte  de la cosmovisión del cuerpo derivada de Asia y específicamente de China. Es una práctica integrativa donde el movimiento y el reposo, la atención, la respiración, la autopercepción y el alineamiento corporal son base de su ejercitación. Nuestro cuerpo está constituido, conformado de vivencias, sensaciones, recuerdos, tejidos, órganos, estructuras, tensiones, vitalidades y expresamos lo que somos y sentimos desde el tono muscular, desde las posturas, desde nuestra emotividad que reflejan nuestra manera de estar en el mundo y con otros. Explorar nuestra movilidad es  indagar sobre nuestra historia personal y relacional.

Las respuestas y las preguntas también son cuerpo ¿De qué manera nos preguntamos? ¿Es posible liberar, des atar, re encontrarnos o construir nuevas posibilidades? ¿Es tanto lo que nos ofrece nuestro cuerpo? ¿Es tan trascendente el movimiento? 

Es posible no solo tomar contacto con nuestro cuerpo sino también con sus tiempos, sus estaciones, nuestros otoños y veranos internos. ¿Y la respiración también nos relata historias?

El Tai Chi es una práctica amable, sencilla, de la cual se aprende más de uno mismo que de la guía recibida y toma como idea base la importancia del movimiento y la relajación, como condiciones de bienestar personal en comunicación con uno mismo y otros, es decir, el cuerpo es esencialmente relacional y su tonicidad y movilidad  espejan  esa condición.

Al decir de Al Chung Liang Huang, maestro contemporáneo de Tai Chi 

“Al principio estuve en peligro de ser entrenado porque deseaba ser el mejor, probablemente cada una de nosotros tenga esa necesidad. Pero en realidad aprendemos de nuestro cuerpo, nunca enseño tal cual me fue transmitido, he practicado tantos años que no tengo un recuerdo exacto del modo en que me pidieron que realice el primer gesto, si aprendes realmente Tai Chi se transformara en tu propia creación! 

El enfoque de esta propuesta está orientada al desarrollo de  la salud y la relajación.

“Es una práctica sin equipamientos ni ropa especial, con movimientos seleccionados para un rápido aprendizaje y poder darnos el espacio de disfrutar nuestro cuerpo en movimiento”

Objetivos

  • Capacitar para desenvolverse en la enseñanza
  • Promover prácticas para mejorar la calidad de vida
  • Aprender a regular excesos de tensión corporal y desarrollar la capacidad de reducirla
  • Desarrollar el placer por el movimiento
  • Mejorar la comunicación con el propio cuerpo (intracomunicación) y con otros (Intercomunicación)
  • Estimular el interés por el movimiento como hábito saludable
  • Brindar herramientas para instructores, terapeutas, profesores de distintas especialidades que deseen incorporar esta práctica a sus clases o terapias.

Destinatarios

A todo público interesado , mayores de 18 años.

Programa

Unidad 1. El Cuerpo y la autopercepción

Módulo I. Agua 

  • El cuerpo y las dinámicas de los 5 elementos
  • Cuerpo de agua: Fluidez-Estancamiento / Soltura / Continuidad / Suavidad
  • Riñón: La voluntad 
  • Lo óseo: Conciencia-Estructura Dinámica- Formas- Soporte-Cuerpo que articula
  • Secuencias de base; # Shibashi (Tai Chi Chi Kung /18 movimientos para la salud) 

                                               # Estiramiento de meridianos  (Chi Kung)

                                              # Automasajes Chi Kung


Módulo II. Aire / Metal 

  • El cuerpo y las dinámicas de los 5 elementos
  • Cuerpo de Aire: Respiración y liviandad / La búsqueda de espacios internos / Desplegar para respirar / Respiración diafragmática / Dar lugar / Tomar y soltar.
  • La piel: Conciencia de la piel- De la piel para adentro y la piel hacia afuera-Órgano de intercambio y comunicación-Tacto-Limite-Envoltura -Volumen corporal.
  • Pulmón: La vitalidad 
  • Secuencias de base: # Shibashi (Tai Chi Chi Kung / 18 movimientos para la salud) 

                                 # Estiramiento de meridianos (Chi Kung)

                                 # Automasajes Chi Kung

                                  #Dao Yin


Módulo III. Tierra 

  • El cuerpo y las dinámicas de los 5 elementos
  • Cuerpo de Tierra: El enraizamiento / El centro / La estabilidad / El equilibrio / Sostén.
  • La nutrición 
  • Estómago: Reflexión

 

  • Secuencias de base: # Ba Duan Jing (Chi Kung / Los 8 ejercicios de seda) 

                                 # Estiramiento de meridianos (Chi Kung)

                                 # Automasajes Chi kung

                                 #Dao Yin


Unidad 2. El cuerpo en el espacio

Módulo IV. Madera 

  • El cuerpo y las dinámicas de los 5 elementos
  • Cuerpo de Madera: Tensión -Relajación / Coordinación / Movimiento / Flexibilidad- Rigidez / Los límites.
  • Los músculos: Modulación del tono muscular-Relación Tónica Emocional.
  • Hígado: Amabilidad
  • Secuencias de base: # Dao Yin  (Chi Kung)

                                     # Estiramiento de meridianos (Chi Kung) 

                                     # Automasajes Chi Kung


Módulo V. Fuego 

  • El cuerpo y las dinámicas de los 5 elementos
  • Cuerpo de fuego: La circulación / La expansión / Cambios / La creatividad / Transformar / Disfrutar / conciencia corporal
  • La sangre.
  • Corazón: La conciencia y las emociones 
  • Secuencias de base: # Dao Yin (Chi Kung)

                                      # Estiramiento de meridianos (Chi Kung)

                                      # Automasajes Chi Kung 


Módulo VI. Tui Shou (Manos Adherentes) 

  • Sensibilidad en el contacto; ceder, seguir, acompañar, escuchar, guiar 
  • La fuerza de lo suave
  • Contacto. Comunicación interpersonal
  • Percepción- Sensibilidad 
  • Ajuste del tono muscular
  • Sistema sensorial interoceptivo 
  • Integración de dinámicas de 5 elementos
  • Entrenamiento de la atención interna: Órbita Microcósmica
  • Secuencia de base:# Movimientos de Tai Chi Forma 24 o Forma de Beijing 

Unidad 3. El cuerpo en movimiento

Módulo VII. 

  • Tai Chi: escuelas, estilos, integración 
  • Principios generales de la práctica
  • Polaridades Yin Yang. La oposición en el movimiento. 
  • Espacio.
  • Vitalidades ancestral, nutricia y defensiva
  • Los 3 tesoros de la salud
  • Alineamiento y cuidados 
  • Escuelas filosóficas
  • El Chi o Ki
  • Hombre como microcosmos
  • Los tiempos del cuerpo
  • La danza de la armonía.
  • Secuencia de base;    #Movimientos de Tai Chi Forma 24 o Forma de Beijing

Módulo VIII 

Ejes transversales teóricos y recursos presentes en todos los módulos

  • Tan Tien Centro de gravedad, centro organizador del movimiento
  • Utilización de objetos auxiliares para profundizar las distintas experiencias y sensaciones corporales ( telas, pelotitas, cañas, elásticos entre otros)
  • Prácticas de suelo complementarias a las prácticas de pie
  • Biomecánica corporal
  • Exploración del movimiento y acciones 
  • Elongaciones básicas
  • Metodología de la práctica y de la enseñanza: Lo tradicional y lo actual.
  • Secuencia de base: # Movimientos de Tai Chi Forma 24 o Forma de Beijing

Modalidad de cursado

Presencial y online

Cronograma

Módulo I: Semana 1 – 5 al 11 de Abril- Encuentro presencial Sábado 5 de Abril de 14 a 19 hs

                  Semana 2 – 12 de Abril al 18 de Abril- Recepción de videos de práctica realizados por asistentes 

                  Semana 3 – 19 al 25 de Abril- Clase Asincrónica

                  Semana 4 – 26 de Abril al 2 de Mayo- Consultas

Módulo II: Semana 1 – 3 al 9 de Mayo – Encuentro presencial Sábado 3 de Mayo de 14 a 19 hs

                  Semana 2 – 10 al 16 de Mayo – Recepción de videos de práctica realizados por asistentes 

                  Semana 3 – 17 al 23 de Mayo- Clase Asincrónica

                  Semana 4 – 24 al 30 de Mayo-Consultas

Módulo III: Semana 1 – 7 al 13 de Junio – Encuentro presencial Sábado 7 de Junio de 14 a 19 hs

                  Semana 2 – 14 al 20 de Junio – Recepción de videos de práctica realizados por asistentes 

                  Semana 3 – 21 al 27 de Junio- Clase Asincrónica

                  Semana 4 – 28 de Junio al 4 de Julio- Consultas

Módulo IV: Semana 1 Encuentro Presencial Sábado 5 de Julio de 14 a 19 hs

                  Semana 2 – 18 al 18 de Julio –  Recepción de videos de práctica realizados por asistentes   

                Semana 3 – 19 al 25 de Julio – Clase Asincrónica

                  Semana 4 – 26 al 1 de Agosto– Consultas

Módulo V: Semana 1 – 2 al 8 de Agosto- Encuentro Presencial Sábado 2 de Agosto de 14 a 19 hs

                  Semana 2 – 9 al 15 de Agosto –  Recepción de videos de práctica realizados por asistentes   

                Semana 3 – 16 al 22 de Agosto – Clase Asincrónica

                  Semana 4 – 23 al 29 de Agosto– Consultas

Módulo VI: Semana 1 – 6 al 12 de Septiembre – Encuentro Presencial Sábado 6 de Septiembre de 14 a 19 hs

                  Semana 2 – 13 al 19 de Septiembre – Recepción de videos de práctica realizados por asistentes 

                  Semana 3 – 20 al 26 de Septiembre – Clase Asincrónica

                  Semana 4 – 27 de Septiembre al 3 de Octubre –  Consultas

Módulo VII: Semana 1 – 4 al 10 de Octubre – Encuentro Presencial Sábado 4 de Octubre de 14 a 19 hs

                  Semana 2 – 11 al 17 de Octubre- Recepción de videos de práctica realizados por asistentes 

                  Semana 3 – 18 al 24 de Octubre – Clase Asincrónica

                  Semana 4 – 25 al 31 de Octubre – Consultas

Módulo VIII: Semana 1 – 01 de Noviembre al 7 de Noviembre – Encuentro Presencial Sábado 1 de Noviembre de 14 a 19 hs

                  Semana 2 – 8 al 14 de Noviembre- Recepción de videos de práctica realizados por asistentes 

                  Semana 3 – 15 al 21 de Noviembre – Clase Asincrónica

                  Semana 4 – 22 al 28 de Noviembre – Consultas

Metodología de la enseñanza y evaluación

Envío de vídeos de manera mensual a fines de acompañar el proceso de práctica y  evaluación mensual a través de múltiple choice y/o realización de relatos de clases de las experiencias con el movimiento vinculados a contenidos teóricos dados.

Arancel

La Diplomatura tiene un costo total de $450000 por 8 meses de cursado, que puede abonarse de las siguientes formas:
Pago único: Abona el monto total con un 10%= $405,000.
Pago en cuotas: 8 cuotas fijas de $60000
Pago en cuotas con Tarjeta de Crédito Visa o Mastercard

Comunidad universitaria de la UNVM 20% de descuento sobre el monto total (no acumulable con el 10% de descuento por pago unico)

Para estudiantes del exterior deben consultar al mail areaformacioncontinua@unvm.edu.ar

INSCRIPCIÓN

Pre- Inscripción

CUPO LIMITADO

DURACIÓN

8 meses

INICIO DE CLASES

Sábado 5 de abril de 2025

CHARLA INFORMATIVA MIÉRCOLES 12 DE MARZO – 19 HS.

MODALIDAD

Híbrida

CONSULTAS
Volver

Links de interés

Instituto Básicas

Instituto Humanas

Instituto Sociales

UNVM

Campus Universitario

Av. Arturo Jauretche 1555
Villa María, Córdoba – C.P.: 5900
(0353) 4648203

Instituto de Extensión

Santiago del Estero 1365
Villa María, Córdoba, Argentina
(0353) 4648216
extension@rec.unvm.edu.ar

Desplazarse hacia arriba
Ir al contenido
Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
  • Fuente legibleFuente legible
  • Restablecer Restablecer