Instituto de Extensión
  • Inicio
  • Sobre el instituto
  • Área de Formación Continua
  • Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica
    • Descripción
    • Incubadora de Empresas viejo
    • Ventanilla del Emprendedor
    • Oficina de Propiedad Intelectual
    • OIR
  • Dirección de Desarrollo Social y Cultural
    • Descripción
    • Programas
      • PEUAM
        • Sobre el PEUAM
        • Actividades
          • Muestra de Pintura PEUAM 2021
          • Un Recuerdo
    • Elencos
  • PROYECTOS DE EXTENSIÓN
  • Bolsa de Trabajo
  • Pasantías Rentadas
  • OBRA | Escuela de Formación Profesional
  • Novedades
  • Contacto
  • UNVM
  • Buscar
  • Menú
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Mail

Dirección del Diplomado: Abog. Hernán Navarro
Coordinación: Mg. Lic. Nadia González

Contenidos mínimos

A. Masterclass – Abierta al público en general

Acercamiento general a la problemática del Grooming. Contexto general de los ciberdelitos y las vulnerabilidades digitales Nacimiento institucional de Grooming Argentina: objeto. El rol interdisciplinario en la asistencia, acompañamiento a víctimas y familiares. Denuncia y sus implicancias (¿Quién puede denunciar?). GAPP (Grooming Argentina Aplicación).


B. Módulo 1

Clase 1: Concepto de Grooming. Etapas. Análisis del art. 131 C.P.: bien jurídico tutelado. Sentido y alcance. Sujeto activo. Sujeto pasivo. Verbo típico y problemas de determinación. Elemento subjetivo: dolo típico. Consumación. Concurso de delitos. Conclusiones. Análisis de casos judiciales. Comparación con otras figuras (ciberbullyng, sexting –primario y secundario- y Shareting) y su vinculación con la explotación sexual y con el abuso sexual. Su regulación en el derecho argentino.
Clase 2: MASCI: la mal llamada pornografía infantil. Guía de Luxemburgo. Convenio Budapest Anteproyecto del Código Penal. Casos Prácticos. Red 24/7. Alcance de la reforma introducida por la ley 27.436 en el delito de MASCI. Punición de la tenencia para autoconsumo. El debate sobre el POSING. Pornografía técnica. Ley 27319 investigación de delitos complejos. Agente revelador. Agente encubierto. porno-venganza (revengeporn).


C. Módulo 2

Clase 1: Definición de criminalística. Relación con la psicología forense, la criminología y la informática. Delitos Informáticos, definición de evidencia y evidencia digital. Investigación Criminal y Protocolo de actuación. La cadena de custodia y su importancia. Investigación criminal en casos de grooming. Importancia de preservar los elementos de prueba.
Clase 2: Definición de cibercriminología. Conceptos básicos. Ciberacoso, cyberbullying, cyberstalking, sexting. Perfilación en el caso de MASCI (Material de abuso sexual contra las infancias). Diferencia entre pedofilia y pederastia. Fases de relación groomer – víctima. Modus operandi del groomer. Características principales del groomer.


D. Módulo 3

Clase 1: Definición de infancias y adolescencias. Definición del grooming. El grooming como vulneración de los derechos de NNYA. Etapas del grooming. Mitos en torno al grooming. Vulneración de la dignidad y la integridad sexual. Prevención primaria, secundaria y terciaria. Rol del equipo psicológico de Grooming Argentina. Acciones de GA en materia de prevención primaria. Indicadores psicológicos, emocionales, educativos, conductuales y en el uso de las TIC’s. Rol de las familias, cuidadores, referentes afectivos.
Clase 2: Bullying. Ciberbullying. Diferencias y similitudes con el grooming. Elementos claves. Indicadores psico-emocionales, educativos y conductuales. Formas del ciberbullying. Uso responsable de TIC’s. Huella digital y ciudadanía digital. Decálogo de derechos digitales.
Clase 3: Primera escucha psicológica con víctimas directas (NNyA) e indirectas (familias). Intervención en crisis y primeros auxilios psicológicos. Lineamientos psicoterapéuticos y de seguimiento. Asistencia y atención interdisciplinaria de las víctimas directas e indirectas. Importancia de la validación de las emociones. Psicoeducación a NNyA y a la familia. Abordaje diferencial entre niños/as y adolescentes. Abordaje con víctimas de abuso. Protocolos vigentes. Plan de acción ante un develamiento. Rol de las instituciones que atraviesan las infancias y adolescencias.


E. Módulo 4

Clase 1: Delitos informáticos. Introducción y aspectos generales. El cibercrimen, legislación nacional y derecho comparado. Ley 27.411. Ley 26.388. Clasificación de los delitos informáticos. Los delitos previstos en la Convención de Budapest. Acceso en forma abusiva a la información. Introducción y ejecución de virus informáticos. Espionaje y falsificación. Violencia sobre bienes informáticos.
Clase 2: El impacto de la tecnología de la información y comunicación en los derechos humanos en general y en la infancia en particular. Vulnerables digitales y derechos humanos. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el ecosistema digital. Inteligencia artificial y perfilamiento, derecho de los niños, niñas y adolescentes en el metaverso. Principio del interés superior del niño y decálogo de derechos digitales en la infancia.


F. Módulo 5

Clase 1: Transformación digital. Sociedad post pandemia. Brecha digital (migrantes, habitantes y ciudadanos digitales). Convergencia y Cultura digital. Agresión, amenaza y poder como discursos. Fake News. Educación y Competencias para la educación digital: Información, Comunicación, Creación de contenido, Resolución de Conflictos, Seguridad. Nuevos perfiles profesionales. Convergencia y Cultura digital. El rol de las escuelas y las familias. Mediación escolar.
Clase 2: Plan de comunicación digital. Hacia una comunicación 4.0. Comunicación asertiva en redes sociales. Plataformas digitales y Tic´S. Posicionamiento Web y engagement. Publicidad Digital. Gestión de la Información. Hacia la implementación: planes de posteo, contenidos y fidelización.Las
métricas y las herramientas de monitoreo y control. Cómo gestionar comunidades y cómo medir la respuesta y el avance de cada estrategia vertida sobre ellas. KPI digitales.

Destinatarios/as

Profesionales que trabajan en el marco de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, particularmente vinculadas a la investigación del cibercrimen. Asimismo, se encuentra destinado a profesionales que interactúan en ámbitos de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, atento el estudio de las infancias que se abordará en la presente. Dirigido especialmente a empleada/os, funcionaria/os o magistrada/os del poder judicial o de los ministerios públicos; abogada/os; psicólogos/as; fuerzas de seguridad e investigadores; profesionales especializados en nuevas tecnologías.

Modalidad

Modalidad virtual con actividades sincrónicas, asincrónicas, y contenido disponible a través de plataforma virtual de la Universidad de Villa María.

El desarrollo de la diplomatura alternará exposiciones teóricas por parte de los docentes, aplicación de conceptos y aportes teóricos/metodológicos en ejemplificaciones e investigaciones específicas, e intercambio de ideas/reflexiones a partir de lo leído/visionado.

De acuerdo a las circunstancias de cursado virtual, se trabajará tratando de aprovechar todas las posibilidades de la plataforma, del siguiente modo:
–  Clases sincrónicas por Zoom / Meet.
– Consulta y tutoría online, a través de plataforma Moodle, de acuerdo al módulo.
– Lectura de material y bibliografía en domicilio. Disponibles en plataforma de la Universidad de Villa María.

Certificado que otorga

Cuerpo docente

  • Abog. Hernán Navarro
  • Esp. Abog. Pablo Daniel Tilbes
  • Esp. Abog. Alan Vaccarini
  • Lic. Julieta López Otamendi
  • Mg. Esp. Karina Salierno
  • Mg. Lic. Nadia C. González
  • Lic. Alan Rosetti

Condiciones de admisión

  • Completar el Formulario de inscripción

Cronograma

Inicia: Miércoles 5 de abril
Duración: 4 meses
Cursado: Miércoles de 20 a 21.30 hs (encuentros sincrónicos y asincrónicos)

Arancel

Público general: $30.000

Medios de pago

La diplomatura se puede pagar a través de RapiPago, Pago Fácil o en cuotas con Tarjeta de Crédito.

PRE INSCRIPCIÓN

Formulario de Pre inscripción

DURACIÓN

4 meses

90 horas reloj

INICIO DE CLASES

Abril 2023

MODALIDAD

100% virtual

CONSULTAS
Volver

Links de interés

Instituto Básicas

Instituto Humanas

Instituto Sociales

UNVM

Campus Universitario

Av. Arturo Jauretche 1555
Villa María, Córdoba – C.P.: 5900
(0353) 4648203

Instituto de Extensión

Santiago del Estero 1365
Villa María, Córdoba, Argentina
(0353) 4648216
extension@rec.unvm.edu.ar

Desplazarse hacia arriba
Ir al contenido
Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
  • Fuente legibleFuente legible
  • Restablecer Restablecer