Con esta Diplomatura que brinda el Área de Formación Continua junto a Aula Abierta, podrás aplicar la neurodidáctica a diversos espacios educativos para que el aprendizaje sea significativo.
En un recorrido teórico y práctico, conocerás distintas herramientas y evidencias empíricas que conforman este enfoque integrador y transdisciplinario, para trabajar con el potencial de cada estudiante y saber adaptar las metodologías a las mejores circunstancias. Podrás aplicar la neurodidáctica a diversos espacios educativos para que el aprendizaje sea significativo.
Docentes:
- Anna Forés Miravalles (Neuroeducación – Resiliencia)
- Jesús Guillén (Neuroeducación)
- Iolanda Nieves (Neuroeducación)
Presentación
La Neuroeducación combina los aportes de las neurociencias cognitivas, la pedagogía y la psicología para ayudar a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En la diplomatura, el objetivo es aplicar los conocimientos de las neurociencias sobre cómo funciona el cerebro (cuando leemos, calculamos, decidimos, jugamos, imaginamos, cooperamos) para mejorar las estrategias pedagógicas. Un punto clave es saber qué cognición y emoción son inseparables, y que los entornos emocionales favorables despiertan la motivación y permiten aprender.
En un recorrido teórico y práctico, conocerás distintas herramientas y evidencias empíricas que conforman este enfoque integrador y transdisciplinario, para trabajar con el potencial de cada estudiante y saber adaptar las metodologías a las mejores circunstancias. Podrás aplicar la neurodidáctica a diversos espacios educativos para que el aprendizaje sea significativo.
Programa
NEUROCIENCIAS Y APRENDIZAJE:
Comenzaremos introduciéndonos en los elementos básicos de la neuroeducación, analizando, reflexionando y abordando los factores críticos que tienen una incidencia muy importante en el aprendizaje.
- ¿A qué llamamos Neuroeducación y Neurodidáctica?
- Elementos básicos que caracterizan la neuroeducación.
- Aportaciones de la neuroeducación al día a día del aula.
- Elementos clave de la experiencia de aprendizaje basados en las neurociencias.
CLAVES PARA TRABAJAR LA NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA:
Recordando que nuestro cerebro es un cerebro social, nos proponemos en este capítulo conocer desde la experiencia grupal los elementos claves que nos aporta la neuroeducación, focalizando en dos aspectos desde la experiencia: la investigación y la cooperación.
EMOCIONES Y APRENDIZAJE:
En el tercer bloque temático profundizamos las relaciones entre emociones y aprendizaje, introduciéndonos en la educación social y emocional, para dar lugar a una capacidad humana fundamental, la resiliencia.
- ¿Por qué el cerebro necesita emocionarse para aprender?
- Educación Emocional y Social.
- Resiliencia y educación.
PAPEL DE LOS EDUCADORES BAJO LA PREMISA DE LA NEUROEDUCACIÓN:
En el capítulo final nos proponemos reconocer qué papel podemos ejercer como docentes bajo las premisas de la neuroeducación y las competencias del neuroeducador, desarrollando un trabajo final individual.
Destinatarios
Destinatarios:
- Docentes de todos los niveles y educadores en general.
- Trabajadores/as sociales.
- Promotores/as de educación no formal.
- Psicopedagoga/os, psicóloga/os y profesionales de la educación.
- Estudiantes de magisterio, profesorados y maestrías.
Certificación
Certificado otorgado por el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM)
DURACIÓN
12 semanas
INICIO DE CLASES
Inicio: Septiembre
MODALIDAD
Las clases son online y asincrónicas. El aula virtual es de fácil interacción y manejo, los encuentros en vivo quedan grabados en el campus.
Horarios libres y objetivos semanales (se recomienda una dedicación de 4 a 5 horas semanales para un seguimiento acorde).