PRE INSCRIPCIONES
Abiertas hasta el 17 de marzo.
CUPOS LIMITADOS
Fundamentación
Impulsada por la demanda de diversos actores sociales involucrados en experiencias socioterritoriales diversas en y desde distintas instituciones y organizaciones sociales locales y regionales, la Universidad Nacional de Villa María crea la Diplomatura en Arte y Transformación Social, la cual propone generar un espacio de reflexión, sistematización y formación continua.
Esta diplomatura constituye una propuesta de formación que tiene como objetivo habilitar procesos de articulación de saberes y prácticas que posibiliten generar herramientas que orienten procesos de transformación social a través del arte. Partiendo desde una perspectiva de derecho y considerando el valor estético, social, histórico y político del arte, la diplomatura se plantea como un espacio de co-construcción del conocimiento entre el conjunto de actores involucrados, potenciando los vínculos construidos entre la UNVM junto a los actores sociales, organizaciones civiles y de gobierno.
Este espacio intenta, así, consolidar y construir nexos entre ciencia y política, entre conocimiento y acción, entre Universidad, Cultura y Sociedad, conexiones claves para la transformación social.
De este modo, buscando potenciar la co-producción del conocimiento y fortalecer las capacidades de gestión y articulación de proyectos sociales sustentables, la articulación entre diversas experiencias artísticas y socio-comunitarias, los espacios territoriales (es decir, las organizaciones sociales e instituciones del territorio) serán sede de prácticas y formación, potenciando las articulaciones entre diferentes actores/as individuales y colectivos involucrados/as en actividades artístico-culturales y territoriales.
Certificado que otorga
Diplomado Universitario en Arte y Transformación Social, otorgado por la Universidad Nacional de Villa María. Con número de resolución y carga horaria.
El certificado es emitido en formato digital. Sin embargo, para quienes lo requieran en formato papel podrá emitirse pero el costo del envío (en caso de ser de otras provincias) corre por cuenta del alumno/a.
Destinatarios
Artistas, hacedores/as culturales, docentes, estudiantes de carreras afines a la temática, agentes de organizaciones públicas o privadas vinculados a experiencias relacionadas con el arte, la cultura y la educación, funcionarios y equipos técnicos del sector público, público en general.
Estructura Plan de Estudio
El plan de estudios está estructurado en tres ejes de formación teórica-práctica abordados de manera interdisciplinaria, atendiendo a la integralidad de la práctica artística y comunitaria, a través de: Módulos teóricos, LAB (laboratorios), Prácticas Territoriales y un Trabajo Final Integrador.
Contenidos
Módulos teóricos (cursada virtual – 72 hs)
-Arte, Sociedad y Territorio, un abordaje metodológico / -Maestranda Paula Alejandra Mascías.
-Género, identidades y diversidades / -Doctoranda Noelia Perrote.
-El Arte como Campo de Cruce / -Lic. Josefina Zuain.
-Cuerpo, arte y política / -Dra. Marie Bardet.
-Arte y ciudadanía / -Mgtr. Mercedes Jatuff Bustos.
-Arte, conocimiento y políticas públicas / -Lic. Franco Morán.
Laboratorios (cursada bimodal – 12 hs obligatorias):
-Arte y derechos: / -Dr. Marcelo Comandú
-Arte y tecnologías / -Lic. Fabián Kesler.
-Arte y salud / -Prof. Adriana Margarita Torriglia.
-Arte y tecnologías de la información y la comunicación (virtual) / -Dra. Alejandra Ceriani.
-Arte y ciencia / -Dr. Pablo Fiorito.
-Arte y pedagogía / Prof. Ariana Andreoli
Condiciones de admisión
-Carta de intención
-Curriculum Vitae
Programa
Cronograma